Se debe a una proeza que significó la defensa del país en términos de fronteras y comerciales. Los detalles.
Argentina vivirá el último fin de semana largo del año, ya que se conmemora el Día de la Soberanía Nacional. Si bien esta fecha corresponde al 20 de noviembre, se trata de un feriado trasladable y se movió al lunes 18 para sumar un día de descanso.
La jornada se remonta a la batalla de la Vuelta de Obligado. Fue en 1845, al norte de la provincia de Buenos Aires. Según cuenta la historia, el ejército anglo-francés intentó colonizar los territorios, pero los soldados nacionales resistieron.
En este marco, el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una estrategia y así logró frenarlos. Los conquistadores buscaban ingresar por el río Paraná. Sin embargo, las tropas argentinas se adelantaron en un estrecho recodo: era la Vuelta de Obligado, en San Pedro.
La batalla se extendió por siete horas. Las fuerzas enemigas superaban en cantidad y modernidad de armamento a las locales. Pese a esta desventaja, pudieron impedir que los adversarios ocupen las costas.
Esta gran proeza significó la defensa del país en términos de fronteras y comerciales. Es que se evitó así que se colocaran en el mercado productos extranjeros desplazando la fabricación nacional.
Asimismo, fue una batalla que sirvió para ratificar y garantizar la soberanía porque implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña.
La conmemoración de esta jornada fue impulsada por el historiador José María Rosa. La fecha fue establecida por ley en 1974. No obstante, en 2010, durante la presidencia de Cristina Fernández, fue promovida a feriado nacional mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia.
✊ Se cumplieron 73 años del primer voto femenino en Argentina👇 #Historia https://t.co/tB2EP5GCRk
— Noticias De Brown (@debrownweb) November 12, 2024