Mié, 28/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2340
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
POLÍTICA
jueves 24 de marzo de 2022

Un día de reflexión: ¿Qué sucedió el 24 de marzo de 1976?


Se trata de una jornada que busca mantener viva la memoria colectiva y el respeto por los familiares de desaparecidos y víctimas de la última dictadura militar. La historia.

Este jueves, el país conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Como cada 24 de marzo, esta fecha nos lleva a reflexionar y recordar a las víctimas que nos dejó la última dictadura militar, uno de los procesos más oscuros de nuestra historia reciente.

 

El inicio de todo

Hace 46 años, los superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado. Así derrocaron al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Desde ese instante, comenzó el llamado “Proceso de Reorganización Nacional” que se extendería hasta 1983.

La Nación pasó a ser gobernada por el teniente general Jorge Rafael Videla; el ex almirante Emilio Eduardo Massera y el ex brigadier Orlando Ramón Agosti.

 

Un nuevo tiempo asomaba

Durante la madrugada del 24 de marzo de 1976, una cadena nacional irrumpió a todos los argentinos. En la voz de Videla se pronunció el primer paquete de medidas que iban a comenzar a regir. Se estableció así el estado de sitio y la ley marcial.

En este nuevo escenario, las calles comenzaron a ser permanentemente patrulladas por uniformados. Se oprimieron además las opiniones de quienes pensaban diferente. Fue una época dominada por la violación de los derechos humanos, los crímenes de lesa humanidad y el terrorismo de Estado.

La dictadura dejó más de 30 mil personas desaparecidas, un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos, apropiación de recién nacidos y exilios forzados.

A este escenario trágico se sumó la realidad de las embarazadas, quienes dieron a luz en cautiverio. Ante ello, sus madres decidieron unirse para reclamar la aparición con vida de los bebés. Con los años, esta lucha siguió, se intensificó y dio luz a Madres de Plaza de Mayo.

Para reflexionar

Esta fecha fue establecida en el 2002 por Ley 25.633. En su artículo 1º sostiene: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.

De esta manera, se buscó que esta jornada sea de reflexión y análisis para que todos comprendamos las graves consecuencias sociales, políticas y económicas de la última dictadura militar.

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram