Mié, 09/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2382
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
viernes 2 de diciembre de 2016

Un millón de jóvenes no estudian ni trabajan


Así lo evidenció un relevamiento del Ministerio de Educación de Nación. De esa proporción, más de 700 mil no aspiran a conseguir un empleo. La clave está en que la escuela no los prepara adecuadamente para ocupar un puesto laboral.

jovenes-empleo-trabajo2016

La cifra refiere a chicos que culminaron la secundaria, pero no quieren o no pueden incorporarse al mercado profesional. Esta situación se explica en algunos factores como el embarazo adolescente, la escasa oferta de pasantías y las deficiencias del sistema educativo.

La investigación, denominada “Empleo joven e informalidad en Argentina”, que será oficializada este viernes, cuenta con el aporte de la compañía de recursos humanos Adecco; la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que elabora las pruebas PISA.

El informe de la cartera de Educación detalló que los “ni-ni”, es decir, quienes tienen entre 18 y 24 años, que ni estudian ni trabajan son 1.086.000. Y, el 17,3 por ciento de ellos no intentan hacerlo. 

Específicamente, el 24,6 por ciento no se instruye ni tiene una ocupación y 765.000 son “triple ni”: no siguen una carrera, no tiene un oficio ni pretenden alcanzarlo. 589.000 son mujeres y 176.000 varones.

Asimismo, 7 de cada 10 no encuentra un puesto por carecer de experiencia; la mitad de los encuestados reconoció no trabajar para lo que se preparó y; el 76 por ciento admitió haberlo hecho de manera informal.

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), que depende del Ministerio informó que “los adolescentes sienten que no están preparados para lo que exige hoy el mercado”. En especial, quienes tienen un nivel socioeconómico vulnerable y/ o se convierten en madres y deben hacerse cargo de un hogar a muy temprana edad.

La investigación planteó además que como no cuentan con las herramientas para insertarse en el ámbito formal, se desmoralizan. Los marcados índices de pobreza, que en la actualidad alcanzan al 32,2 por ciento de la población, condicionan su futuro.

Esto ya se hace visible en la etapa escolar, mientras un 9,2 por ciento del alumnado de familias de ingresos altos dejan el colegio antes de terminarlo, en los estadios más bajos el abandono asciende al 40 por ciento.

 
Medidas de acción directa

  • Prácticas en la escuela secundaria, a partir de pasantías dentro de empresas situadas en su radio de influencia.
  • Profesionalizar los servicios públicos: ya que en la actualidad hay más de 600 oficinas en todo el país y es prioritario vincularlos con el sector privado.
  • Definir los planes de estudio en función de la demanda del universo laboral.
  • Promoción del emprendimiento.

 
Ley del Primer Empleo

El proyecto es debatido en el Congreso y tiene como principales beneficiarios a quienes tengan entre 18 y 24 años, con menos de 36 aportes a la seguridad social acreditados en su historia laboral, sean éstos continuos o discontinuos, y/o en calidad de monotributista y/o autónomo .

Los empleadores que decidan participar de esta propuesta estarán exentos del pago de distintos porcentajes de las contribuciones patronales y podrán recibir incentivos económicos durante los primeros tres años que tengan contratado al trabajador.

 
 
 
 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram