“Proyecto Vaquitas”, es una iniciativa que invita a todos los ciudadanos a trabajar en conjunto para salvarlas. Es que su biodiversidad está siendo amenazada por especies invasoras. Conocé los detalles.
Como otras especies, las vaquitas de San Antonio están en riesgo inminente de desaparecer. Por ello, nació “Proyecto Vaquitas”. Se trata de una propuesta que invita a todos los ciudadanos a participar del primer mapeo nacional de este insecto. El objetivo de conocer su distribución y protegerlas.
La idea nació de un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), entidad de bipertenencia entre el CONICET y la Universidad Nacional del Comahue.
En el largo plazo, se podrá conocer cuáles son puntualmente las especies que están en peligro. Actualmente, en nuestro país conviven cerca de doscientos tipos de coccinélidos, nombre científico de las vaquitas.
Esto permitirá buscar estrategias con la comunidad científica internacional para protegerlas. Hasta el momento, no existe un registro pero se conoce que en Inglaterra la proporción de vaquitas nativas pasó 99,8% a 30,7% en un lapso de diez años.
En el mundo, su desaparición tiene efectos negativos inmediatos. Es que los coccinélidos son controladores de plagas, ayudan en la polinización y son fundamentales para mantener la biodiversidad.
Los especialistas aseguran que más allá de la falta de datos, existen motivos para pensar que es un problema propiamente de nuestro país. La vaquita asiática multicolor es una de las principales razones de por qué están desapareciendo las especies nativas. Fue importada a la Argentina hace unos treinta años para control de plagas.
Pero la pérdida de biodiversidad no afecta solamente a las vaquitas de San Antonio. El último informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas estima que un diez por ciento de los insectos están amenazados.
Entre los principales motivos se ubican los cambios en el uso de la tierra a raíz del avance de la agricultura y la urbanización, la contaminación, las especies invasoras, el cambio climático global y el uso desmedido de insecticidas.
Existen plataformas como iNaturalist y ArgentiNat, dónde los ciudadanos no científicos cargan observaciones de insectos. Un celular con cámara e internet para subir los registros, permite recolectar gran cantidad de datos.
Otra forma de ayudar con el “Proyecto Vaquitas” es enviando fotos por Whatsapp al +549-294-4239168 o a través del e-mail vaquita@comahue-conicet.gob.ar. Las imágenes pueden ir acompañadas por la localización y fecha del registro.