Sáb, 12/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2385
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
miércoles 5 de julio de 2017

Hubo acuerdo: los gremios docentes aceptaron la oferta salarial


La FEB, Suteba, Sadop, AMET, UDA y Udocba, accedieron a la última propuesta del Ejecutivo provincial, que estipula un aumento del 24%. El salario promedio de un maestro se elevará a 23 mil pesos, mientras que el de uno sin antigüedad superará los 12 mil.

docentes1

Tras casi seis meses de conflicto, hubo acuerdo entre los gremios docentes y la administración de María Eugenia Vidal. La propuesta superadora se conoció el miércoles 28 de junio, en el marco del advenimiento de una nueva campaña electoral.

Se trata de un 24% de aumento anual, del cual un 21,5 se pagará en dos tramos. El 2,5%  restante se cobrará en concepto de recupero salarial en base a la inflación de 2016. Los docentes lograron perforar el techo de 18 por ciento que intentó imponer el Gobierno bonaerense desde un primer momento.

El pacto incluye un pago del 3,4% por única vez. Los sueldos se incrementarían en un 27 por ciento. Tendrá una cláusula gatillo con un piso de 21,5 por ciento, que contempla la incidencia de la inflación. A esto se le suman dos pagos de 800 pesos para compra de material didáctico en agosto y octubre.



El salario promedio de un maestro subirá de 19.200 pesos a 23.352 pesos; mientras que el de un profesional sin antigüedad pasará de 9.800 pesos a 12.151 pesos. 



Además, la Gobernación se comprometió a volver a convocar a los docentes a negociar el 1° de noviembre, con el propósito de adelantar la discusión y garantizar el comienzo del ciclo lectivo 2018 en tiempo y forma.

El acuerdo fue anunciado este martes, cuando los representantes de los maestros dieron el visto bueno a la iniciativa. Sin embargo, criticaron a la gestión de Vidal por “estirar” el conflicto.

“Lo que queda claro es que el Gobierno tenía el dinero para hacer una propuesta salarial diferente y que, lamentablemente, no existió voluntad de diálogo y negociación. Ese no es el camino para mejorar la educación pública”, manifestó el titular de Suteba, Roberto Baradel, en conferencia de prensa.

Por su parte, la mandataria provincial encabezó una conferencia de prensa prensa junto a los ministros de Economía, Hernán Lacunza; de Trabajo, Marcelo Villegas; y de Educación, Alejandro Finocchiaro. "No fue una paritaria más: fue un punto de inflexión. El acuerdo llegó con los chicos en las aulas. Esta paritaria no es el resultado de los paros", sostuvo.

Evolución

Desde el inicio del ciclo lectivo el 6 de marzo, en total los sindicatos docentes bonaerenses realizaron 17 medidas de fuerza; días en que los estudiantes no acudieron a clases.

Baradel anticipó que “las clases no se recuperarán en vacaciones de invierno”. Es que, pese a que la paritaria ya cerró, aún restan aspectos por definirse. Los días perdidos se podrían dictar en diciembre.

Protestadocentes2017

Además, se realizaron masivas movilizaciones a nivel local, provincial y nacional. En marzo, más de 400 mil personas poblaron cada espacio de la emblemática Plaza de Mayo para demostrar su descontento e insistir en los reclamos.

Dos meses después se instalaba la histórica “Carpa Blanca” en la Plaza de los Dos Congresos, una Escuela Pública Itinerante que los maestros impulsaron como alternativa a los sucesivos ceses de actividades.

Sin embargo, la oferta no se elevaba. El Ejecutivo bonaerense fue incrementando la propuesta de a un punto, hasta que durante último encuentro decidieron dar un salto de siete. No obstante, nunca accedieron a poner en marcha la tan reclamada paritaria nacional.

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram