Mié, 14/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2326
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
miércoles 1 de mayo de 2013

Almirante Brown celebra el Día Internacional de los Trabajadores


Proveniente del movimiento obrero, es una jornada de reivindicaciones sociales y laborales. Se conmemora en todo el mundo en recuerdo de los obreros ejecutados en Chicago, tras la protesta en la cual exigían ocho horas de trabajo. En la historia argentina, la fecha también resulta emblemática. 

El distrito se une hoy a la celebración mundial del Día de los Trabajadores o 1° de Mayo. Se trata de una fecha que resignifica al asalariado, al empleado, a aquella persona que desempeña un determinado rol en la producción, a fin de autoabastecerse y a su vez generar un avance y proyección a nivel nacional.

Proveniente del movimiento obrero, es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar reivindicaciones sociales y laborales. Se comenzó a conmemorar tras la ejecución de trabajadores en Chicago -en 1887- y a partir del acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, realizado en París en 1889.

Si bien con el tiempo se ha vuelto un festejo, originalmente se trata de un día de lucha y de homenaje a los mártires de Chicago. En Argentina, esta fecha también ha logrado instaurarse como un evento propio más allá de la reconocida historia estadounidense.

 

¿Qué ocurrió en 1887?

La historia remonta a los sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de disputa por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket.

Los sucesión de acontecimientos que dieron lugar a esta celebración tienen que ver con los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. El reclamo de cabecera, más allá de una lista de mejoras pendientes, era que la jornada fuera de 8 horas. El lema era: “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”.

Con esta exigencia como eje, se produjeron varios movimientos a lo largo de la historia que cuestionaron el sistema impuesto y actuaron en consecuencia de cambios. Muchas vidas se perdieron y su reivindicación dio la vuelta al mundo.

 

En Argentina

Se comienza a conmemorar desde fines del siglo XIX. El primer acto se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes -alemanes, italianos, españoles y portugueses-.

A partir de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), la conmemoración del día del trabajador alcanzó una notable importancia. Esto se debe a la cantidad de celebraciones multitudinarias en todo el país y a la amplia lista de mejoras laborales, en las categorías más bajas de los escalafones, logradas por el peronismo.

A raíz de estas menciones, entre otras, y las diversas manifestaciones que dejaron una huella, el 1º de Mayo se convirtió en un día emblemático. Una de las más destacadas fue la convocatoria de los obreros en la Plaza de Mayo, quienes llegaban en multitud desde temprano para escuchar el discurso del presidente Perón.

 

La celebración que agrupa culturas

Muchos países rememoran el Primero de Mayo como el origen del Movimiento Obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen, siendo en general países de colonización británica, como Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.

En Australia, en tanto, cada estado federal decide la fecha de celebración. En 1954, el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. En Portugal el Día Internacional de los Trabajadores se comenzó a celebrar libremente tras el triunfo de la Revolución de los claveles el 25 de abril de 1974.

Mientras que en las grandes ciudades se realizan manifestaciones promovidas por los sindicatos como la Inter-CGT (Confederación General de Trabajadores Portugueses - Inter) o la Confederación Sindical de UGT (Unión General de Trabajadores).

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram