La recolección continúa en todo el distrito y, a través de campañas de difusión y ecopuntos instalados en los centros comerciales, se convoca a la comunidad a participar. Ya son miles los kilos de basura eléctrica recolectada por la Secretaría de Espacio Público y Medio Ambiente, a fin de seguir cuidando la ciudad.
En el marco de la fuerte campaña de concientización del reciclado de residuos eléctricos y electrónicos, el municipio de Almirante Brown, a través de la Secretaría de Espacio Público y Medio Ambiente y en conjunto con la Agencia de Política Ambiental y Desarrollo Sustentable, continúa dando batalla a la chatarra electrónica. La semana pasada ya entregaron al operador de residuos peligrosos más de dos mil kilos de basura de estas características.
Desde la Agencia de Política Ambiental local siguen en todo el distrito impulsando la campaña de separación de residuos eléctricos y electrónicos con el objetivo de desechar adecuadamente dichos instrumentos, facilitando su reciclado y protegiendo el Medio Ambiente.
Celulares, PCs, impresoras láser o chorro de tinta, TV, faxes, DVD, radios, cámaras de fotos, videograbadoras, microondas, notebooks, teclados, mouses, planchas, fotocopiadoras, lámparas, tubos fluorescentes, son alguno de los varios elementos que cada persona puede llevar a los distintos puntos de recolección ubicados en el distrito.
Los desechos son derivados al operador de residuos peligrosos Silker para su tratamiento adecuado. Se trata de una empresa líder en el país en la gestión sustentable de los rezagos tecnológicos que producen las grandes empresas y la comunidad en general.
¿Donde depositarlos?
APAyDS: Rosales y Cerretti, Adrogué
Cruz Roja: PasajeLa Delicia1112, Adrogué
Supermercado Disco: Amenedo 300, Adrogué
Carrefour Market: Seguí 948, Adrogué
Hipermercado Carrefour: H. Yrigoyen 13.500, Adrogué
Supermercado Carrefour: H. Yrigoyen 26600, Glew
Supermercado Changomás: Espora 2700, Burzaco
Boulevard Shopping: H. Irigoyen 13200. Adrogué
Sector Industrial Planificado (SIPAB): Viel y Drago, Burzaco
Hospital de Agudos Lucio Meléndez: Gorriti 859, Adrogué.
Pilas y baterías usadas, residuos peligrosos
Muchas veces, estos elementos forman parte de la generación habitual de residuos domiciliarios tienen una composición que afecta negativamente al medio ambiente y, como consecuencia, a los seres vivos. Por esta razón son considerados residuos peligrosos universales (RSU), de acuerdo con la Ley Nº 24.051 y necesitan una recolección diferenciada.
En la Argentina se generan 33.767 toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) por día. En Capital y el Gran Buenos Aires se estima que se producen 1.52 kilogramos diarios por persona. Si bien para esta región el CEAMSE informó que posee rellenos sanitarios diseñados con técnicas especiales para recibir las pilas, no existe en la Argentina tecnología necesaria para brindar un tratamiento específico a este tipo de residuos.
De esta manera, el papel del consumidor es muy importante a la hora de minimizar los riesgos del uso de estos elementos. En principio se recomienda utilizar artefactos eléctricos, pero si el uso de las pilas es inevitable, se puede optar por comprar aquellas recargables para reducir el volumen de residuos de este tipo.
Otra manera de contribuir con el cuidado del medio ambiente es elegir, en la medida que se pueda, los productos de mejor calidad. Hay que tener en cuenta que una pila barata tiene una vida útil menor y está elaborada a través de un proceso mucho más contaminante.
Lo mejor es adquirir las pilas que contienen el rótulo “Libre de Mercurio (Hg)” que están enmarcadas dentro de las normas ambientales de Estados Unidos, Europa y Japón, las cuales prohíben la adición de este metal contaminante en el proceso de producción. Siempre y cuando cumplan con estas normas de seguridad, estas pilas entonces podrían ser desechadas junto a la basura común.
Otras recomendaciones incluyen no mezclar pilas nuevas con otras usadas, pues así se reduce la vida útil de ambas; no quemarlas ni acumularlas; y no tirarlas a la cloaca, ya que finalmente llegarían al río contaminando seriamente las aguas.
En el caso de las baterías de plomo-ácido comunes en los autos, una vez agotadas pueden ser entregadas al comerciante que las vendió, quien está obligado a recibirlas y disponerlas adecuadamente de acuerdo a la ResoluciónSRNyAH Nº544/94.