Jue, 10/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2383
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
jueves 5 de noviembre de 2015

Podrá oír, tras ser operada en el Meléndez


Nicole tiene dos años y nueve meses; y es oriunda de Claypole. Cuando nació le diagnosticaron una meningitis que le ocasionó la pérdida de la audición. Hace pocos días, médicos de Adrogué le colocaron un implante coclear, el cual le permitirá escuchar por primera vez.

melendez1

Profesionales del hospital Lucio Meléndez de Adrogué realizaron la segunda cirugía de implante coclear, la primera había ocurrido en 2013. En esta oportunidad, una pequeña vecina de Claypole podrá subsanar sus problemas de audición.

Tras un largo recorrido lleno de miedos e interrogantes, hace una semana le efectuaron a Nicole una intervención quirúrgica para la colocación del aparato, el cual será prendido en menos de un mes.

El procedimiento, que estuvo a cargo de los médicos Carlos Alderete y Vanesa Echeverri, se concretó el viernes y duró tres horas. En cuatro semanas encenderán el dispositivo, el cual le permitirá descubrir un mundo totalmente desconocido para ella. Sus padres, Sofía y José, esperan expectantes ese momento.

El implante de Nicole se constituye como el segundo realizado en el Meléndez de Adrogué. El primero se hizo en 2013 a Aymará, de 12 años, quien había nacido con hipoacusia neurosensorial progresiva.

Este pequeño dispositivo electrónico tiene un costo en el mercado de 15 mil dólares. Se constituye como una herramienta que permiten procesar los sonidos y el lenguaje y transmitirlos al cerebro. Se coloca en el oído interno y luego se activa a través de otro mecanismo externo.

De esta forma, el Meléndez se suma al Sor María Ludovica y Gutiérrez, de La Plata; Tettamanti, de Mar del Plata; El Cruce, de Florencio Varela; y Eva Perón, de San Martín; que también son centros de salud provinciales que ya ha efectuado implantes cocleares en pacientes bonaerenses.

 

Restitución de derechos

En nuestro país funciona el Programa de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, el cual posibilita, de manera totalmente gratuita, que las personas sin recursos ni obra social accedan a la aplicación de implantes cocleares, que estimulan el nervio auditivo y favorecen la audición.

A su vez, la ley 25.415 dictamina que “todo chico tiene derecho a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva”. En función de ello, se estima que la hipoacusia afecta a 1 de cada 3.000 recién nacidos y, si bien las causas son múltiples, en general responden a una dificultad congénita.

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram