La Ley de Matrimonio Igualitario fue aprobada el 15 de julio de 2010. Permitió que personas del mismo sexo puedan casarse. Más de la mitad de los casamientos se celebraron en la capital porteña y en territorio bonaerense. Desde la comunidad homosexual valoran la ampliación de los derechos que la norma representó.
Después de cuatro años desde la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario, en el país ya se casaron más de nueve mil parejas compuestas por integrantes del mismo sexo.
De ese total, la mitad de las uniones se llevaron a cabo en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires, desde donde destacan la “ampliación de los derechos”, que significó la puesta en marcha y la aplicación de esta normativa.
De acuerdo a los datos oficiales, desde 2010 hasta la fecha se celebraron 9362 ceremonias matrimoniales en todo el territorio argentino, de los cuales 2.683 lo hicieron en la capital porteña; y 1.998 distribuidos en los 135 distritos bonaerenses.
Más allá de que el martes 15 se cumplió el cuarto aniversario de la existencia de la norma, el trabajo para llegar a esa instancia comenzó en 2009, cuando los referentes de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) impulsaron un proyecto de Unión Civil que- tras años de lucha- se transformó en un hecho.
Si bien desde la organización destacan los avances que hubo en la legislación -en la cual se incluye la sanción de la Ley de Identidad de Género- sostienen que aún hace falta debatir otras cuestiones para lograr tener “los mismos derechos que el resto de la sociedad”.
Como ejemplo, mencionan la modificación a la ley antidiscriminatoria (23.592), para que se incluya a la orientación sexual y la identidad de género, y a la 22.990, la cual establece que por resolución del Ministerio de Salud de la Nación “prohíbe expresamente a las personas homosexuales” donar sangre. Sobre ambos aspectos, ya existen propuestas que estàn en la Cámara de Senadores a la espera de su tratamiento.