Fue impulsado por el personal de la unidad de terapia intensiva pediátrica (UTIP). La iniciativa contó con el respaldo de ATE. Cuestionaron al gobierno provincial por la falta de recursos humanos, insumos y numerosos problemas de infraestructura.
Trabajadores del hospital Lucio Meléndez de Adrogué realizaron un abrazo simbólico al establecimiento. Se reunieron para exponer las deficiencias y problemáticas que atraviesa el lugar. Protestaron ante el posible cierre de varias áreas sensibles debido a la falta de profesionales y a la insuficiencia de materiales básicos.
La convocatoria se desarrolló desde las 10 en la entrada del centro asistencial, situado en Juan Domingo Perón 859. Participaron médicos, enfermeros, administrativos y empleados de maestranza. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) acompañó la acción.
“Es por el cierre de la terapia pediátrica. Primero nos dijeron que la interrupción era total y después parcial, pero no queremos que ocurra. Faltan dos médicos para cubrir las guardias del fin de semana”, explicó ante www.deBrown.com.ar Alicia Barón, enfermera del sector.
Aclaró que dos terapistas dejaron su cargo, pero aclaró que la decisión no está vinculada a la reciente renuncia de la Dirección encabezada por Carolina Rocca, como consecuencia de la difusión de escuchas sobre negociados ilegales.
“Por lo general la terapia se cerraba un tiempo en verano por falta de personal en vacaciones, pero ahora nos preocupa porque se adelantó. Trabajamos con familias muy humildes, llegar al punto de optimización en el que estamos hoy nos demandó un gran esfuerzo de muchos años. Es ilógico que decidan el cierre”, opinó.
Este jueves arribó al establecimiento un nuevo equipo encabezado por Graciela Hellou como directora ejecutiva, acompañada de Claudia Gargiulo, Hilda Granotti y Aníbal Picarel, como asociados. Inmediatamente, ATE les solicitó una reunión para interiorizarlos sobre el estado real del hospital.
“Nos confirmaron que le van a bajar la complejidad al área por el faltante de terapistas. Esto durará el tiempo que se tarde en conseguir médicos. No estamos conformes porque es la única UTIP de la Región y no podemos permitir que pase esto. También peligra maternidad porque faltan obstetras”, especificó a este medio la delegada Cecilia Provenzano.
Barón manifestó su incertidumbre respecto si podrían ser reubicados sin que se tenga en cuenta su especialización. En ese punto, la referente gremial detalló que los directores firmaron una nota donde se comprometieron a que ninguno perderá puesto laboral.
“En la asamblea acordamos crear una comisión revisora de cuentas, junto con CICOP (Asociación Gremial de Profesionales de la Salud) y otra de reclamos. La primera controlará por ejemplo el Plan Nacer, licitaciones y cómo se manejan las horas extras y; la segunda tratará pedidos históricos como infraestructura, profesionales y equipamiento”, detalló.
De igual modo, advirtió que una situación similar ocurre en el hospital Arturo Oñativia de Rafael Calzada. Hay pocos especialistas por rama y las deficiencias en infraestructura perjudican a los vecinos que a diario deben recurrir a la salud pública por no tener obra social.
Plan de lucha
CICOP lleva adelante este viernes, con judiciales y docentes, un paro provincial. Se movilizarán junto a la CTA a Plaza de Mayo, en Capital Federal.
Exigen un incremento en los salarios con un piso del 25 por ciento; el cumplimiento del protocolo contra la violencia; derechos previsionales y un presupuesto de emergencia.
La protesta reduce la asistencia en los juzgados; escuelas públicas y privadas y; en los 76 hospitales estatales, donde sólo se atenderán las urgencias, los turnos y operaciones serán reprogramados.