Vie, 25/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2398
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
miércoles 6 de mayo de 2020

Aumentan los casos de Sarampión en la Región


Se registraron 128 pacientes en la Provincia, dos de ellos en Almirante Brown. Los detalles.

Puesto el foco en combatir el Coronavirus, nos olvidamos de otro enemigo: el Sarampión. Si bien la cuarentena benefició a que disminuyera la tasa de contagios, la última actualización epidemiológica del Ministerio de Salud bonaerense informó que se reportaron 128 casos en el territorio. Del total, 14 corresponden a la Región.
La enfermedad se confirmó en siete municipios. En Almirante Brown se registraron 2 pacientes; en Avellaneda, 1; en Berazategui, 1; en Lanús, 2; en Lomas de Zamora, 3; en Quilmes, 3 y Ezeiza, 2.
Según detalló el boletín, son 124 los diagnósticos en la Provincia sin antecedente de viaje. De ellos, 60 están agrupados en 18 cadenas de transmisión y en 64 el vínculo se encuentra en estudio. En tanto, suman 4 las personas contagiadas que estuvieron en otros países. Un caso fue vinculado a España, otro a Brasil y dos a New York.
“Desde comienzos de septiembre, de 2019, Argentina está registrando la mayor incidencia de casos confirmados de sarampión desde la eliminación de la circulación endémica del virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en 2016 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, explica el informe.
 

Las cifras

De acuerdo a los datos, el rango de edad de los afectados va de 2 meses a 61 años. La tasa de incidencia muestra que los menores de 1 año registran los índices más altos. La última confirmación en la Provincia fue el 20 de marzo y corresponde a un vecino de Ezeiza.
Asimismo, el informe resalta que la transmisión en instituciones sanitarias habría sido el sitio de contagio al inicio del brote. Sin embargo, asegura que “no contribuye de manera importante a la incidencia de sarampión en comunidades urbanas, donde la cobertura de inmunización es escasa o moderada”.
“Los sitios de adquisición de la enfermedad fueron el hogar (51 [39,8%]), centros de salud (6 [4.7%]), transporte público (3 [2,4%]) y otros entornos (4 [3,1%]); el sitio se encuentra en investigación (lugar desconocido) para 64 (50%) de los casos confirmados”, se afirma.
 

¿Qué es el Sarampión?

Es una enfermedad viral que se previene con vacunación. Los síntomas iniciales son: fiebre alta, rinorrea o congestión nasal, conjuntivitis bilateral y lesiones puntiformes blanquecinas ubicadas en el paladar (manchas de Koplit) durante los primeros diez días.
Luego, aparece un exantema centrífugo. Comienza en la cara y se extiende gradualmente al resto del cuerpo. El período de contagio se prolonga hasta 3 o 4 días luego de que ha aparecido la erupción en la piel.
Cerca del 30% de los casos de sarampión- en especial los de menores de 5 años y los mayores de 20- presentan una o más complicaciones. Entre las más graves se encuentran: ceguera, encefalitis, diarrea -que puede llevar a la deshidratación- y disnea con neumonía.
 

¿Cómo se expande?

El sarampión es muy contagioso. Se propaga cuando una persona infectada tose o estornuda. Si otros respiran el aire contaminado o tocan la superficie infectada y luego se llevan las manos a los ojos, la nariz o la boca, pueden contraer la enfermedad. Es por eso que la cuarentena benefició a que disminuya su expansión.
 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram