Teniendo en cuenta datos difundidos por el Incucai, la suba del 8% refiere al primer semestre de este año. Se hicieron efectivos 1371 trasplantes y 2.536.103 personas manifestaron su voluntad de ser donantes. En la Región Sanitaria VI, que incluye a Brown, en los mismos meses hubo 21 donantes, 7 más que en igual período del 2014.
En función del trabajo y el compromiso del personal médico de los hospitales del país, avanza el proceso de concientización sobre esta problemática. En los primeros seis meses del 2015, la donación de órganos ascendió un 8 por ciento con respecto al 2014. Un acto de solidaridad cada vez más habitual en la sociedad.
A pesar de que el panorama es alentador, actualmente 7836 pacientes aún permanecen en lista de espera para mejorar su calidad de vida.
De enero a junio del 2015, se aportaron 21 donantes en la Región Sanitaria VI, que comprende Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes y Florencio Varela. En el 2014, el total anual fue de 36.
Según los registros del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), 2.536.103 ciudadanos solicitaron ser donantes de órganos y tejidos tras su fallecimiento. Pero, de ellos, sólo el 1 por ciento podrá serlo realmente.
Entre enero y junio de este año, el acto de donar reflejó un acrecentamiento del 8 por ciento si se toma en cuenta el mismo periodo de tiempo del 2014. Lo que permitió concretar, 1371 trasplantes.
Desde el organismo, explicaron que desde 2003 -por la puesta en funciones del Programa Federal de Procuración-, que abarcó a la mayoría de los centros de salud de complejidad ubicados en el territorio argentino, se incorporaron “coordinadores hospitalarios en donación de órganos”, los que generaron esta óptima tendencia.
Revelaron también que la figura del “donante presunto” también elevó las estadísticas. Debido a que supone que, si no existió una expresión formal de la persona negándose a la donación, se interpreta que su actitud es en favor de la misma.
Según remarcaron los especialistas, es fundamental que los ciudadanos que así lo quisieran trasmitan a su familia su disposición, de esta forma, evitarían que la decisión recaiga sobre sus familiares.
Otra de las políticas aplicadas fue la del hospital-donante, que invita a las instituciones a firmar un compromiso de gestión. En 2014 lo rubricaron 5 nosocomios, el objetivo es sumar a 20 más para el 2016.
Por último, desde la entidad recordaron que sólo el 1% de las personas que fallecen pueden ser donantes de órganos. Tienen que ser defunciones ocurridas en unidades de terapia intensiva en situación de muerte encefálica.
Con el propósito de difundir todo lo anteriormente expuesto en el distrito, el Cucaiba brindó una charla informativa la semana pasada sobre procuración de órganos y tejidos en el Hospital Lucio Meléndez de Adrogué. El fin de la jornada fue actualizar a los profesionales de la salud en esta materia para lograr una mayor difusión.
Requisitos para donar:
Donante vivo
Donante cadavérico (post mortem)
Quiénes pueden donar:
Qué se puede donar:
Para obtener más datos se puede visitar la página web del Incucai: www.incucai.gov.ar