Se debe al cumplimiento del aislamiento social obligatorio y las medidas de higiene. Especialistas destacan la importancia de las vacunas. Los detalles.
El aislamiento social que transita el país trajo una disminución de hasta el 50 por ciento en algunas enfermedades respiratorias. Asimismo, desde hace tres semanas no se registraron nuevos casos de sarampión. Lo confirmó el último Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológica.
En el texto se detalla que "hasta la semana 14 hubo 91.693 pacientes con Enfermedad Tipo Influenza (ETI); 13.193 con neumonías, 13.054 reportes de bronquiolitis en menores de dos años y 4.503 de Infección Respiratoria Aguda Grave".
Estos números distan de los obtenidos en 2019 en la misma época. Es que hasta la semana 15, se confirmaron 116.531 personas con ETI; 20.469 con neumonía; 27.444 menores de dos años con bronquiolitis y 9.867 con Infección Respiratoria Aguda Grave.
Especialistas aseguran que estas mermas son consecuencia directa de las medidas de higiene personal adoptadas a partir de la pandemia y el resguardo en los hogares. Se recomienda continuar con el asimiento, utilizar tapabocas y lavarse frecuentemente las manos.
El informe señala que "desde la semana 35 de 2019 hasta la semana 16 de este año, se registraron 155 diagnósticos, incluido un fallecimiento". De ese total, 145 tuvieron origen desconocido, 10 fueron importados de Brasil, Estados Unidos y un caso con antecedente de viaje a Turquía, Israel y España.
De acuerdo a la evolución del brote, no se reportaron nuevos casos en Argentina desde la semana 13. Esta fecha coincide con la semana siguiente a la suspensión de clases por la pandemia.
Además, se detalla en el Boletín que la fecha de erupción en la piel (exantema) del último caso identificado en la Ciudad de Buenos Aires fue del 16 de febrero. En provincia de Buenos Aires, en cambio, uno de las casos se registró en Almirante Brown el 18 de marzo y con origen desconocido. También hubo en Quilmes, Lanús, Ezeiza y Moreno.
El sarampión es muy contagioso. Se propaga cuando una persona infectada tose o estornuda. Si otros respiran el aire contaminado o tocan la superficie infectada y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca, pueden contraer la infección.
El Calendario incluye dos dosis: la primera a los 12 meses de vida y la segunda al momento del ingreso escolar, entre los 5 y los 6 años. En tanto, los mayores que nacieron antes de 1965 son considerados inmunes y no deben vacunarse.