Las bajas que se reflejan a nivel nacional, también repercuten en Almirante Brown. Desde la Cámara de Comercio local señalaron que "la caída es general" y que "todos los rubros están afectados". En agosto, el retroceso fue del 9,3 por ciento y ya suma el 7,6 por ciento en lo que va del año. El sector espera rever esta situación antes de fin de año.
Las ventas minoristas siguen en picada y aumenta la incertidumbre y la preocupación entre los trabajadores. De acuerdo al último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el mes de agosto el descenso fue del 9,3 por ciento. Con esta cifra, el pasado mes fue el peor agosto en cinco años para este sector de la economía argentina; y por ellos ya son varios los negocios que consideran la posibilidad de cerrar sus puertas definitivamente o buscar alternativas.
En lo que va del año, se registró una retracción del 7,6 por ciento y las expectativas para revertir este panorama antes de que concluya 2014, se limitan al impulso que pueda generar el plan “12 cuotas”, anunciado por el Gobierno nacional para la compra de electrodomésticos. Y a la habitual acumulación de ventas producida para las Fiestas.
En consonancia con esta situación, que afecta tanto a la provincia de Buenos Aires como al resto del país, desde la Cámara de Comercio e Industria de Almirante Brown (CACINAB) sostuvieron que los mismos datos se vieron reflejados en el distrito, pero se mostraron esperanzados en que mejore esta situación.
“Estamos inmersos dentro del mismo problema, también experimentamos caídas. No hay un sector más afectado que el otro, todos están afectados. La caída es general y es bastante similar en todos los sectores. Esto se da en el centro de Adrogué, en Burzaco, pero también es comparable con lo que pasa en Lomas de Zamora o lo que puede pasar en Lanús. El panorama es general en el país, puede haber distintos parámetros que marquen la caída, pero no hay una gran diferencia, no es sustancial”, explicó en diálogo con www.deBrown.com.ar el titular de la cámara local, Horacio Salgueiro.
Insistió en que lo que queda es esperar que esto cambie, pero indicó que por ahora se conforman con que no empeore la caída. Es que buscan ser optimistas ante esta problemática, de cara a las ventas que se avecinan por el Día de la Madre en octubre o las que llegan en diciembre, con la Navidad y el Año Nuevo.
Días atrás el Gobierno nacional anunció un plan de “12 cuotas” para la compra de electrodomésticos, lo que enciende una ilusión de que, al menos para los locales que se dedican a la venta de estos productos, reviertan en algo la situación. Sin embargo, hasta el momento todo pareciera ser deseo porque las ventas siguen manejando las mismas cifras bajas.
“Esa es la esperanza que nos queda, que de alguna manera se pueda revertir aunque no es fácil. No tenemos la seguridad de que pueda ser así. Uno siempre tiene que ser optimista, la actividad va a marcar un repunte seguramente sobre lo que se está vendiendo actualmente. No vamos a pensar que sea un repunte sobre lo que se vendió el año pasado, pero algo va ayudar. Estamos inmersos en un problema generalizado, esperemos que siga de largo todo esto”, completó.
Sin fondos
A través de un comunicado, la CAME informó que durante estos últimos meses se registraron más rebotes de lo habitual en los pagos realizados con tarjetas de crédito y débito. Lo que habla de una falta de fondos por parte de los compradores y que repercute fuertemente en la comercialización de productos que no son de primera necesidad.
“Se incrementaron los rechazos de tarjetas por fondos insuficientes, el consumo parece estar lejos todavía de encontrar una base para revertir el ciclo de caídas consecutivas que se inició desde principio de año”, sintetizaron desde la entidad que nuclea a los comerciantes.
Rubros afectados
A la cabeza de los sectores más afectados se encuentran neumáticos con una baja del 16,8 por ciento, seguido por electrodomésticos con una del 16,3; e inmobiliarias con el 14,1, siempre para agosto y respecto al mismo mes del año anterior. Más allá de que en el medio estuvo el Día del Niño, este ayudó a las ventas en sectores muy específicos, y tampoco fueron tan elevadas allí.
El relevo también da cuenta de que alimentos y bebidas tuvo un descenso del 3,8 por ciento; bazar y regalos del 9,6; bijouterie del 9,1; calzados 9,3; deportes 8,7; farmacias 4,9; ferretería 8,4; golosinas 8,4; joyería 9,6; juguetería y artículos de librerías 8,3; marroquinería 9,1; materiales eléctricos 7,5; materiales para la construcción 8,2; muebles de oficina 7,9; muebles del hogar 9,8; perfumería 5,9; relojería 9,5; textil – blanco 10,2, y textil- indumentaria 9,7 por ciento.