Tiene como objeto reducir este tipo de lesiones que se constituyen como una de las principales causas de muerte joven. Se sumaron a la iniciativa nueve centros de salud bonaerenses, entre ellos el Meléndez de Adrogué y el Oñativia de Rafel Calzada.
Recientes estadísticas revelan que la mayoría de los daños traumáticos se deben a accidentes de tránsito en moto, agresiones y caídas. Por este motivo, los establecimientos sanitarios de la provincia de Buenos Aires colaborarán en la confección de estadísticas para promover la concientización y su prevención.
Es la primera vez que una región del país pretende elaborar este tipo de relevamiento. Su fin es estudiar en profundidad el fenómeno y así establecer políticas protectoras por parte del Estado.
Esta patología da lugar a la mayoría de los fallecimientos en jóvenes, y se ubica tercera para el resto de las edades, detrás de las dolencias cardiovasculares y el cáncer.
El trauma es “daño por exposición a fuentes o concentraciones de energía que sobrepasan el límite de tolerancia del organismo, o bien, la ausencia de elementos esenciales para la vida como por ejemplo, el oxígeno”.
Más de nueve establecimientos sanitarios colaborarán activamente en la creación del primer Registro del Trauma del país. Entre ellos se encuentran el Lucio Meléndez de Adrogué; Arturo Oñativia de Rafael Calzada; Evita de Lanús; Carrillo de Tres de Febrero; Iriarte de Quilmes; Mi Pueblo de Florencio Varela; Cestino de Ensenada; Larrain de Berisso y Mercante de José C. Paz.
Desde la cartera sanitaria bonaerense, indicaron que “llevar adelante un registro es clave porque la información de calidad mejora la vigilancia epidemiológica y la planificación estratégica para la toma de decisiones por parte del equipo de salud, tanto para salvar vidas como para identificar la población de riesgo y concebir acciones preventivas”.
En la actualidad, la única entidad abocada al estudio de esta enfermedad es la Fundación Trauma, que actúa en coordinación con 12 hospitales públicos de la provincia y 2 sistemas de atención pre-hospitalaria.
En menos de dos meses cada nosocomio deberá definir un comité, que tendrá a su cargo la tarea de reunir información para concretar actividades de control, conocer la epidemiología del mal y establecer patrones de ocurrencia de los mecanismos lesionales que permitan intervenciones adecuadas.
Panorama preocupante
En la actualidad, se contabilizan cerca de 900 hechos por trimestre. El 21 por ciento de ellos se debe a agresiones y el 23 por ciento, a incidentes de tránsito en motocicletas. En los niños, el 40 por ciento de los traumatismos es producto de caídas.
En líneas generales, las colisiones vehiculares provocan el 34 por ciento del trauma y el 46 por ciento de la mortalidad. En cuanto a las víctimas, los hombres triplican a la cantidad de mujeres.
De igual modo, para la Organización Mundial de la Salud, el trauma genera el mayor número de decesos en personas entre 1 y 45 años de edad. Y, cada año mueren 5.8 millones individuos, de los cuales aproximadamente 950.000 son menores.