Con el objetivo de afianzar la integración y difundir el abanico de oportunidad para los niños diagnosticados, la Asociación Civil TEA sin Frontera de Glew trabaja para brindar herramientas para abordarlo. Realizan reuniones semanales para mejorar la calidad de vida y orientar a los familiares de quien lo padece.
En Almirante Brown un grupo de padres, nucleados en una ONG, diariamente ayudan a familiares y docentes para comprender esta patología que afecta a 1 de cada 150 pequeños. A base de mucho esfuerzo, quieren concretar un viejo anhelo: tener un espacio propio para desarrollar sus actividades.
A causa de esto, convocan a la comunidad a sumarse a los talleres destinados a las familias de nenes especiales. Allí explican qué es el Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), cómo detectarlo y lo más importante: cómo tratarlo.
“Queremos concientizar y dar a conocer lo que es el autismo. Compartimos nuestra experiencia y aconsejamos a las personas que se encuentran desorientadas, por ejemplo porque no tienen obra social o presentan miedos ante nuevos diagnósticos”, expresó ante www.deBrown.com.ar Patricia Medina, vicepresidenta de la entidad.
En ese sentido, comentó que en aquellos casos en los que el menor no tiene cobertura médica les explican cómo tramitar el monotributo social. “Nosotros ya sabemos cómo tienen que hacen porque ya pasamos por esa situación con nuestros propios hijos”, agregó.
Entre otros proyectos, actualmente están abocados a la creación de un taller laboral protegido. “Los chicos concurren a este tipo de establecimiento, pero cuando llegan a los 21 o 23 años no saben qué hacer. Es fundamental que se los prepare para desarrollar una labor. Nuestra idea es crear un espacio donde puedan trabajar después que alcanzan esa edad”, puntualizó.
Patricia es mamá de un adolescente de 21 años con autismo al que le resta poco tiempo para tener que insertarse de lleno en el mundo laboral. Desde la ONG apuntar a brindarle a él y a otros jóvenes, instrumentos para que pueda hacerlo. Pero, tienen una importante dificultad, ya que no cuentan con un sitio para concretarlo.
“Comenzamos con los trámites porque no contamos con los medios para comprarlo. Esperamos que alguien nos pueda ayudar. Creemos que es fundamental enseñarles el valor del trabajo y que puedan ganar su propio dinero”, justificó.
Según datos de las Naciones Unidas, un 80 por ciento de los adultos que tienen autismo están desempleados. De esta manera, se les quita el derecho de tener un empleo, aparte de que los empleadores pierden la oportunidad de contar con personas que están altamente capacitadas -más que el promedio de la gente- para ciertas actividades, como aquellas que implican mayor competencia en el patrón de reconocimiento y en el razonamiento lógico, o mayor atención a los detalles.
¿Qué trabajos podrían realizar de una forma mucho más efectiva? Pruebas de software, registro de datos, trabajos de laboratorios, corrección de pruebas, entre muchos otros. Para garantizar el acceso al trabajo, y a otros derechos, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció al 2 de abril como el día mundial para reflexionar sobre esta problemática.
Mientras tanto, desde TEA Sin Frontera y en función de la desinformación sobre el tema, continúan con su ciclo de charlas. La próxima se realizará en junio en lugar a confirmar de Glew. Estas jornadas son abiertas a la comunidad y están destinadas a todos los que quieran conocer sobre el síndrome.
“Nos dimos cuenta que hay muchas mamás en Brown con nenes que necesitan apoyo. Yo tengo a mi hijo de 21 años, cuando él era chico yo estaba sola, recién hace tres años empecé a juntarme con otras personas con vivencias similares. En nuestro caso nos dieron el diagnostico de autismo recién cuando cumplió 17 años, antes tenía otro. Es muy difícil, pero se hace más fácil cuando uno está acompañado”, concluyó.
Días y lugares de encuentro
Los cuartos martes de cada mes de 14 a 16 hs en la salita “Claudia Molina” ubicada en De Navazio Di Carlo, Barrio Almafuerte, Glew. El tercer miércoles del mes, de 9 a 11 hs, en la “Casita Tea Brown”, situada en 25 de Mayo 632, Ministro Rivadavia. El tercer sábado del mes, de 10 a 12 hs en el Polideportivo también de Ministro Rivadavia, en 25 de Mayo y Camila Quiroga.
Quienes quieran obtener más información o comunicarse con esta entidad pueden escribirles en la página de Facebook “tgd.glew”, al correo electrónico: sinfronterastea@gmail.com o telefónicamente al 15534824660
¿Qué es el autismo?
Un trastorno neurológico que se detecta durante los tres primeros años de vida de una persona, que afecta el desarrollo cerebral de las habilidades para comunicarse y socializar. Hasta el momento, se desconocen las causas exactas, pero éstas están relacionadas con un funcionamiento químico y biológico anormal del cerebro.
TEA incluye el trastorno autista propiamente dicho, el Síndrome de Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil y el TGD.
Asistencia
Hace pocos días el Ministerio de Salud de la Provincia informó la concreción de nuevos consultorios para tratar este trastorno, de manera gratuita. Funcionarán en el Hospital Eva Perón de San Martín, pero se prevé la creación de otros en la Región.
Fueron inauguradas siete oficinas en el nosocomio Interzonal de Agudos “Eva Perón” de San Martín, ubicado en Av. Balbín 3200. Habrá un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogos, psiquiatras infantiles y pediatras abocados a tratar y concientizar sobre este mal que afecta a un número importante de ciudadanos.