Mié, 23/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2396
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
miércoles 2 de septiembre de 2015

Creció el consumo de comida rápida


La Organización Mundial de la Salud advirtió que entre el 2000 y el 2013 se amplió considerablemente la comercialización de estos tipos de alimentos, que no aportan nutrientes fundamentales y provocan diversos trastornos, como la obesidad. 

Comidarapida2015.

La venta de comida rápida se acrecentó notoriamente en los últimos años. Generan adicción tanto en grandes como en chicos. Especialistas aconsejan conocer los efectos sobre la salud para adoptar hábitos más saludables.

En su último informe, la OMS informó que en América Latina la adquisición de alimentos procesados industrialmente, se amplía anualmente. Lo que genera una suba en las tasas de obesidad en toda la Región.

El documento “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas" reveló que estos productos "no están diseñados para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas, sino para que se conserven por mucho tiempo en los estantes y generen deseos incontrolados de consumo".

La compra per cápita se extendió entre el 2000 y el 2013 un el 27,7 por ciento en los 13 países examinados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El mayor inconveniente es que estos alimentos tienen la facultad de influir en los mecanismos innatos de control del apetito y hasta el deseo racional de dejar de comer. En consecuencia, son casi adictivos y provocan sobrepeso y la obesidad.

La investigación plantea que este resultado negativo está vinculado a la globalización y la desregulación del mercado, "que aumentaron la penetración de las corporaciones alimentarias extranjeras y multinacionales en los mercados nacionales".

En tanto, es un llamado de atención a los gobiernos, a la comunidad científica y a las organizaciones de la sociedad civil para que difundan la necesidad de elegir opciones más saludables.

La comida “chatarra” incluye a las bebidas no alcohólicas, refrigerios dulces y salados, cereales de desayuno y barras, golosinas, helados, bebidas deportivas y energéticas, jugos de frutas y vegetales, té y café embotellados, pastas para untar, salsas y comidas preparadas.

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram