En esta industria también se observan las brechas que hay en otros sectores, como diferencias entre salarios y menos representación del liderazgo femenino.
Tanto en el ámbito cotidiano como en el empresarial, la población femenina está ocupando posiciones de poder. De hecho, por primera vez en 63 años, una mujer presidirá un cargo importante en una entidad empresaria.
Y esta realidad no está alejada de otros sectores, como el del gaming, en donde muchas son jugadoras. Al menos en Argentina, son más de un 47 % quienes juegan desde sus móviles. No solo lo hacen por entretenimiento, sino que también se han convertido en competidoras exitosas.
El estudio lo llevó a cabo la firma Digital Turbine, y fue difundido por Adsmovil, lo cual coincide con los informes de Newzoo. En este último, se indica que un 42% del público gamer son mujeres, con edades entre 14 y 50 años.
La consultora también dio a conocer que un 72 % de la población femenina ha jugado videojuegos en los últimos seis meses. Pero esto no solo a escala amateur, sino que muchas de ellas están tomando formaciones profesionales en la industria.
El presidente de la Asociación Argentina de Deportes Electrónicos y Electromecánicos (Adeema), César Vidal Scasso, detalló: “A nivel global, incluso en la Argentina, casi la mitad de los jugadores son mujeres. Y de ese total, la mitad tiene más de 30 años. Y aunque las mujeres representan una porción similar de jugadores en muchos de los mercados más grandes, a menudo tienen su propio conjunto único de preferencias y comportamientos de juego”.
En lo que respecta a lo deportivo y profesional, Vidal añadió: “como en la mayoría de los deportes, predomina el sexo masculino. Aunque en los últimos años vemos muchas más mujeres en la industria, tanto siendo competidoras, creando contenido, acompañando como profesionales especializados o emprendiendo en el ecosistema. Se ve abiertamente a la sociedad avanzando hacia un equilibrio. Se lo ve en el fútbol, y mucho más en el gaming y los e-sports”.
Uno de los ejemplos más notorios de ello es el de Aldana Ortiz, una creadora de contenido y exjugadora de Counter-Strike, quien comenzó a competir cuando tenía 16 años. Para ese entonces, no era fácil vivir de esta disciplina. Es que requiere de muchas horas al día, al menos ocho, y para ella era complicado trabajar y entrenar.
Pese a todos los impedimentos, en la actualidad, hacer streams es su principal actividad para la joven y desde 2021 recibió una propuesta para crear contenidos sobre juegos NFT. Hoy le llegan muchas propuestas.
Revisá acá las mejores ofertas de casinos online para considerar cuál es el casino que mejor paga y cuáles son los que disponen de más bonos para atraer más usuarios.
Si bien son cada vez más las que se suman a los e-sports, todavía hay barreras por superar. Algunas son la brecha salarial, el poder ocupar más puestos dentro de la industria, e incluso combatir la violencia a la que se enfrentan por dedicarse a vivir del juego.
En este marco, muchas jugadoras deben afrontar el bullying y el acoso por parte de otros competidores, lo cual puede influir negativamente en sus victorias. Un ejemplo de esto es el de Scarlett, la mujer más famosa en los e-Sports, y la que recibe mejor pago, pero que apenas forma parte de los 500 mejores competidores, a nivel mundial.
Asimismo, hay otros ámbitos en los que las mujeres han asumido roles protagónicos y se han puesto al servicio de la sociedad. Es decir, que se espera que la participación de la población femenina continúe aumentando en Argentina y, quizá, en otras regiones de América Latina.