Tras la sanción de la ley que permitirá el acceso a procedimientos y técnicas de reproducción humana asistida, oficialistas y opositores locales saludaron la medida y aseguraron que se trata de "un nuevo avance en materia de inclusión e igualdad de derechos. Además, afirmaron que las obras sociales tendrán que cubrir los tratamientos". Los referentes brindaron información sobre las nuevas normas votadas en el Congreso Nacional.
Luego de varios años de intentos para tratarlo en el Congreso de la Nación, finalmente se sancionó el proyecto de ley que permitirá a las personas que tengan problemas para concebir, el acceso a un plan integral de procedimientos y técnicas para lograr la fertilización asistida. La Cámara de Diputados lo convirtió en ley la semana pasada con 204 votos a favor, uno en contra y diez abstenciones.
Almirante Brown celebró esta nueva norma que le permitirá a parejas y personas solteras que no puedan tener hijos de forma natural, acceder a tratamientos que actualmente son muy costosos y que solo cierto grupos de personas pueden afrontarlos.
Autoridades locales en diálogo con www.deBrown.com.ar aseguraron que se trata de “un avance importante en materia de inclusión social e igualdad de derechos”, ya que a partir de su reglamentación, las obras sociales, las prepagas y el sistema público de Salud, deberán cubrir los procedimientos.
“Vemos muy favorable este avance porque era una necesidad que tenía el país. Los problemas de infertibilidad son muy comunes en Argentina y hasta ahora sólo las familias que tenían poder adquisitivo podían pagar el tratamiento; mientras que los que no tenían el dinero quedaban sin el derecho de ser padres”, explicó el secretario de Salud municipal de Brown, Pablo Herrera.
Y agregó: “Esta Ley -que ya se aprobó en la Provincia- ahora va a beneficiar a todas las provincias argentinas y garantizará el acceso a los procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistidas y los incluirá en el Programa Médico Obligatorio”.
Por su parte, el concejal del oficialismo Mario Fuentes expresó: "Al sancionarse esta Ley Nacional avanzamos en el derecho a la salud de miles de parejas y personas que reclaman su maternidad y paternidad. Se trata de una cuota pendiente de la Democracia porque, una vez promulgada, se produce un fundamental avance en la búsqueda de la igualdad para el acceso a la salud ya que son tratamientos relamente muy caros".
El legislador comunal remarcó que "debe garantizarse ahora una campaña muy importante de información que tenga como objeto la concientización". "El Estado deberá explicar cómo reconocer y cómo se va a brindar la cobertura médico-asistencial integral de todos los procedimientos y técnicas de reproducción humana asistida de baja y alta complejidad", agregó.
En tanto, la senadora bonaerense Patricia Segovia aseguró estar muy “contenta” por dicha aprobación y señaló: “En la provincia de Buenos Aires la aprobamos hace 2 años, por eso, creemos que esto va a ser parte de la ampliación de derechos en todo el ancho y largo del país”.
Sostuvo que es un paso más para “equiparar” la situación entre quienes tienen los recursos para poder ser padres a través de diversas técnicas y quienes que no los poseen. Además, consideró “fundamental el derecho de la mujer de ser madre” y destacó el impulso que tuvo la iniciativa desde asociaciones de mujeres y grupos que debaten sobre esta temática.
Durante el debate del proyecto en el recinto, el bloque del PRO se mostró disconforme con la iniciativa. Por este motivo, se abstuvieron de votar. El único voto negativo provino del diputado Julio Ledesma, secretario general de Empleados de Comercio de la zona oeste, que precisamente esta semana cerró filas con la fuerza conducida por Mauricio Macri.
Ante la consulta de este medio por la falta de acompañamiento a la medida, la referente del PRO en Brown Miriam Niveyro destacó que se trata de “un tema muy controvertido” y explicó: “Mauricio (Macri) en temas que tienen que ver con la ética, la moral y la cuestión religiosa da absoluta libertad para realizar el voto, por eso los legisladores decidieron abstenerse”.
Y agregó: “Desde mi lugar, estoy a favor de la Ley de Fertilidad asistida -aunque estoy en contra del aborto-, pero tiene que ver con una cuestión familiar, ya que en mi familia hay un caso de imposibilidad para tener hijos. Así que lo vivo de cerca y estoy a favor”.
Un largo camino para la aprobación
Tras más de tres horas de debatate, la Cámara aceptó las modificaciones realizadas por el Senado en abril último, y ratificadas en un plenario de las comisiones de salud, Familia, Legislación General Y Presupuesto. Así, la iniciativa se convirtió en ley casi un año después de su sanción en Diputados (el 27 de junio de 2012) y luego de una fracasada votación en general registrada en noviembre de 2011, que debido a la falta de acuerdo para su aprobación en particular, caducó cuando en diciembre se renovó el cuerpo con el ingreso de los legisladores electos en octubre de ese año.
Esta nueva Ley incluye, entre su ámbito de aplicación, los tratamientos realizados con asistencia médica para conseguir un embarazo; y entre los procedimientos quedan comprendidos las técnicas de baja y alta complejidad que incluyan o no la donación de gametos o embriones.
Asimismo, podrán incluirse nuevos procedimientos y técnicas desarrollados mediante avances técnicos-científicos que sean autorizados por el Ministerio de Salud. Los procedimientos se podrán realizar en los establecimientos sanitarios habilitados que cumplan con los requisitos determinados.
Entre los cambios al proyecto, el Senado incluyó la posibilidad de que el Ministerio de Salud de la Nación tenga la facultad de capacitar a los profesionales y que se incluya una partida presupuestaria, a nivel nacional, para realizar campañas de promoción sobre la nueva legislación.