Los llevaron a cabo profesionales de Salud locales durante esta semana. Se les realizaron audiometrias y otoemisiones acústicas a los niños que están en tratamiento a través del programa "Proyecto de Atención Primaria Fonoaudiológica".
Este proyecto se sustenta en la necesidad de atención fonoaudiológica, derivada de la demanda de pacientes que concurren a los diferentes CAPS del distrito. Muchos niños quedan sin atención temprana arrastrando este problema a lo largo de los primeros años de su escolaridad. Entonces, los profesionales a cargo del programa detectan, atienden y
Los problemas en la audición pueden derivar en problemas lingüísticos posteriores, y además pueden traer aparejado desajustes afectivos emocionales. Con una observación cotidiana es difícil detectar si la sordera les eve o moderada y generalmente se hace evidente después del año de vida. El estudio llamado “Otoemisiones Acústicas” es ideal para detectar esta condición. El mismo es rápido, no invasivo y se realiza en menos de diez minutos.
Entre las actividades se incluyen reuniones con directivos y docentes de escuelas y jardines de infantes y entrevistas con padres. Al mismo tiempo se realizan talleres de lectura y entrenamiento a los padres de los niños en tratamiento para afianzar el desarrollo del lenguaje adquirido, y el seguimiento de las familias por parte de una trabajadora social. Este proyecto es una más de las muestras del trabajo mancomunado entre el primer y el segundo nivel de atención.
Algunos síntomas para estar alerta ante una posible, son:
Hipoacusia en niños 0-6 meses
• No se asusta con ruidos fuertes.
• No se tranquiliza con la voz de la madre.
• No emite sonidos guturales para llamar la atención.
6-12 meses
• No juega con sus vocalizaciones.
• No se orienta a sonidos cotidianos.
12-18 meses
• No dice Papá ni Mamá.
• No señala objetos cuando se le nombran.
18-24 meses
• No presta atención a los cuentos.
• No comprende órdenes sencillas.
• No identifica su nombre.