La jornada fue instituida en homenaje a los médicos que llevan a cabo el procedimiento. ¿Quiénes son donantes?
Cada 27 de febrero, se celebra el Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos. La fecha busca reconocer el trabajo de los profesionales que mejoran la calidad de vida y salvan a las personas enfermas.
Este tipo de intervenciones requiere el compromiso de la sociedad. Nuestro país cuenta con médicos capacitados y centros asistenciales acordes para desarrollar esta práctica. Sin embargo, no sería posible si no hubiera donantes.
En Argentina, se considera a toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición.
En el caso de los menores de edad, la autorización debe ser efectuada por sus padres, madres, por aquel que se encuentre presente, o por sus responsables legales a cargo.
Por un lado, están los donantes cadavéricos. Se trata de los fallecidos con muerte cerebral. Esta es la forma de trasplante mayoritaria en nuestro país. También hay pacientes vivos para algunos órganos, como el hígado o el riñón. En estos escenarios, se trata de operaciones renales, hepáticas, cardíacas y renopancreática.
Todas estas intervenciones son coordinadas únicamente por el Incucai. Este establece las listas de espera de quienes buscan recibir un órgano y coordina también su llegada.
A partir del 3 de agosto de 2018, entró en vigencia la nueva Ley de Órganos, Tejidos y Células de Argentina conocida como "Ley Justina". Esta regula todas las actividades relacionadas.
Entre los cambios más relevantes se estable:
👩⚕️Una browniana integró el primer equipo argentino de mujeres que realizó un trasplante👇 https://t.co/QoZnRFRARM #Protagonistas
— Noticias De Brown (@debrownweb) April 30, 2021