La decisión de las droguerías regirá desde este fin de semana, implica que no se distribuirán remedios los sábados por la tarde. Hace 10 años que ya no lo hacen los domingos. Farmacéuticos advierten que la disposición perjudica directamente a la población. Además, se definió un aumento del 3% en todos los productos.
El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia objetó la acción, al plantear que se traducirá en una grave desventaja para los ciudadanos, porque afecta a las farmacias que funcionan las 24 horas, los 365 del año. Las droguerías justifican la orden, en función de la escasa rentabilidad.
Las empresas encargadas de la distribución de medicamentos nucleadas en la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM), anunciaron que no repartirán medicamentos los sábados por la tarde, a partir del 7 de noviembre.
En respuesta a ello, el Colegio de Farmacéuticos emitió un comunicado en el que plantea que "se debe asegurar la llegada al medicamento a cualquier parte del territorio provincial en un tiempo breve y con una frecuencia mínima de repartos; proporcionando el adecuado abastecimiento del mercado y con las reposiciones necesarias”.
Mientras la ADEM sugiere problemas de orden económico y gremial, los dueños de farmacias plantean que los mismos no pueden significar un recorte en el servicio.
Frente a este incierto panorama, la presidenta del Colegio Farmacéutico de Buenos Aires, María Isabel Reinoso, anunció que le solicitan a la entidad que revea la nueva disposición, tenga en cuenta a los comercios que abren los sábados y se conforme una mesa de diálogo para encontrar una solución a esta problemática.
En ese sentido, confirmó que han pedido la intervención de la Defensoría del Pueblo provincial para que establezca políticas tendientes a la prevención del conflicto.
“Las farmacias bonaerenses son un servicio de bien público, tiene obligación de cumplir su labor todo el año. El 10 por ciento de ellas, en las diferentes localidades, están de turno los fines de semana. Si el paciente tiene una urgencia el sábado, lo que se pida ese día va a llegar el lunes, y en el caso que ese día sea feriado, lo hará el martes”, indicó Reinoso.
A su vez, planteó que las empresas les aconsejan que obtengan más stock, pero puede ocurrir que alguna persona requiera una droga específica. “Queremos alertar a la población, pero que se queden tranquilos que las farmacias van a seguir estando abiertas porque dan un servicio sanitario”, sumó.
Y agregó: "Si las droguerías no colaboran, se hará muy difícil brindar el servicio de calidad que los bonaerenses se merecen".
Recalcó también que los fármacos son “un bien social, no uno de mercado”. Aunque no concurra ningún vecino, "las farmacias deben permanecer abiertas para poder dar lugar a la demanda", advirtió.
El 9 de septiembre se reunieron ambos sectores pero no se logró un acuerdo. “Sabemos que a partir de este 7 de noviembre esto va a ser un hecho. Incluso en el feriado del 12 de octubre en algunas ciudades, como Bahía Blanca, ya hubo falencias”, concluyó.
Cambios tarifarios
Por sexta vez en el año se acrecentaron los valores de los medicamentos. La modificación fue autorizada por la Secretaría de Comercio y representa un 3 por ciento, en comparación a igual mes del año pasado. El acumulado interanual es de 18,5 por ciento.
La variación abarcará a todos los productos, tanto de venta libre como los que se comercializan con receta médica. En consecuencia, los nuevos importes ya acumulan un 15 por ciento de ampliación en lo que va del 2015.