Lo reveló un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (UNDAV). Los fármacos utilizados comúnmente se encarecieron 102% en promedio y superaron a la inflación. Además, las prepagas aumentaron un 84 por ciento en ese mismo lapso de tiempo.
Los precios de los medicamentos se duplicaron en los últimos dos años, de acuerdo al último estudio difundido por la Universidad Nacional de Avellaneda. El relevamiento fue realizado por el Observatorio de la casa de altos estudios, que analizó 123 artículos.
Según el seguimiento, los fármacos incrementaron sus precios 102% en promedio. Además, sostiene que aumentaron con una variación nominal "muy superior al incremento en el nivel general de precios".
"La suba de precios en bienes y servicios relacionados con la salud no se detiene y el incremento de los gastos en salud presiona el presupuesto familiar, al ocupar una porción cada vez mayor del total de ingresos", señala el documento.
Los medicamentos fueron relevados desde noviembre de 2015 hasta noviembre de 2017. Se trata de productos de diversas características, marcas, función y origen.
Entre los que más aumentaron figuran los correspondientes al tratamiento de tiroides (183%); los broncodilatadores (157%); los antidepresivos (154%); y los antiespasmódicos (134%). Son artículos primordiales para la mayoría de la población, en donde los más perjudicados son los adultos mayores.
Asimismo, el texto alerta que la inflación acumulada en los primeros diez meses del año para el IPC nacional es de 19,5%; mientras que el rubro salud el incremento fue del 23,2%. De esta forma, afecta negativamente el costo de vida de los jubilados.
Es que en el último año y medio, en el mercado de medicamentos confluyeron dos factores: el alza de precios descomedida y la supresión o disminución en la cobertura de algunas obras sociales como el PAMI.
En este sentido, el estudio advirtió que “el 15 por ciento de los medicamentos relevados sufrieron un descenso en la cobertura por parte del PAMI en el año 2016”.
De acuerdo a la información difundida por la UNDAV, hubo una suba del 84,4 por ciento en las cuotas de las prepagas en los últimos dos años. Otro impacto relevante sobre el gasto familiar mensual, que se suma a los incrementos en bienes, servicios, alimentos y transporte.
"En 2017 se registraron subas en cuatro oportunidades, además de un próximo incremento autorizado para diciembre del 6 por ciento”, detallaron.
Las subas señaladas fueron del 6% en febrero, 6% en julio, 5% en agosto y 5% en septiembre. “De este modo, el aumento para todo el año será del 31,3%. Es entre seis y siete puntos porcentuales más que la inflación que se espera para el consolidado 2017", manifestaron.