El Frente Gremial Docente promovió la acción de este viernes bajo el lema “Jubilaciones en peligro y salarios insuficiente”. Cuestionaron la potencial modificación del régimen previsional de todos los estatales que supondrá una “armonización” con el Anses.
Los educadores de la provincia de Buenos Aires marcharon al Instituto de Previsión Social (IPS), situado en La Plata, para criticar los cambios propuestos en el sistema jubilatorio. Solicitaron una nueva reunión paritaria y más presupuesto para el sector.
La protesta fue convocada por la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB); el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba); el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop); la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y; la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).
La movilización y el abrazo simbólico al IPS se llevó a cabo al mediodía. Por ende, se vieron afectadas las tareas en las escuelas públicas. Los dirigentes adelantaron que, “si persiste la indiferencia del Gobierno”, harán paro.
Armonización
Desde el Frente Gremial indicaron que en el contexto de la llamada "Ley de Reparación Histórica" de los jubilados, los sistemas previsionales provinciales deben ajustarse con el nacional, es decir, con la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
“Las provincias deben armonizar con Nación, en cuanto a edad jubilatoria, años de servicios exigidos, determinación del haber jubilatorio inicial y mecanismo de movilidad de haberes”, aclararon.
Por este motivo, para los gremialistas “el paso siguiente será la eliminación de los regímenes especiales, entre los cuales se encuentra la actual Ley N° 24016 de jubilación nacional docente y el regreso de los sistemas privados”.
“Los docentes se pueden jubilar en la actualidad con 50 años de edad en el IPS; al ser transferido al Anses las mujeres podrán hacerlo a los 60 años y los hombres a partir de los 65 años; con el IPS alcanza con 25 años de aportes, con Anses 30 años”, aseveraron desde la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB).
Asimismo, en el IPS la jubilación puede representar, según los requisitos, de un 70 a un 85 por ciento del sueldo activo, en cambio en el Anses únicamente arriba al 52,5 por ciento con 35 años de contribuciones.
De modo similar, desde la conducción de Suteba plantearon que en el caso del IPS, los maestros se jubilan con el mejor cargo de tres años consecutivos o cinco alternados; mientras que en Anses el cómputo se toma con el promedio de los últimos 10 años de actividad.
“La Reparación Histórica genera los medios para estafar a los jubilados con juicios ganados, realizando quitas importantes en el monto que por sentencia judicial les corresponde y pagándoles en cuotas fijadas arbitrariamente”, alegaron.
De concretarse este procedimiento, alcanzará a todos los trabajadores del Estado, como médicos, judiciales y municipales. No sólo a los que se están por jubilar sino también a los que ya pertenecen a la población pasiva.
Estos últimos perderían la movilidad salarial debido a que, hasta el momento, el aumento de sus salarios depende de la negociación que logran los docentes que están en funciones. En cambio, en el Anses, únicamente se concretan dos ajustes al año y siempre y cuando así lo disponga el Ejecutivo.