Sáb, 10/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2322
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
viernes 26 de septiembre de 2014

Marcha atrás para los copagos, pero siguen las negociaciones


Las empresas de medicina privada habían decidido cobrarle a cada afiliado la realización de los estudios médicos, a parte del abono mensual. Sin embargo, la Superintendencia de Seguros de Salud nacional rechazó la idea, afirmando que "el incremento no está dentro de las tarifas acordadas". Por ahora, no habrá aumentos pero los prestadores de este servicio no descartan ir a la Justicia para poder hacerlo.

prepagas

Finalmente, los copagos a las empresas de medicina privada no se cobrarán, pero esto es al menos por ahora. Es que en los próximos días el sector podría realizar una presentación ante la Justicia si no acuerda con el Gobierno nacional. Reclaman una autorización para que lo dejen readecuar sus tarifas de forma tal que, según consideran, estas suplan la falta de ganancias generada por la inflación.

En agosto, las prepagas habían informado a sus socios que a fines de septiembre subirían los precios que tienen que pagar para realizarse algún estudio médico, tanto de mediana como de baja complejidad. Inmediatamente, la Superintendencia de Seguros de Salud argentina expuso públicamente que esto no iba a ocurrir ya que de ese modo las tarifas estarían por fuera de lo pautado.

A partir de allí comenzaron las negociaciones entre el Gobierno y las empresas. Pero hasta el momento no hubo avances ni novedades, y desde el sector privado analizan hacer una presentación legal que les dé permiso para concretar la ampliación. Es que sostienen que la constante crecida de la inflación sobrepasa las tarifas autorizadas para este año, versión que es, naturalmente, desmentida por el Estado nacional.

“Va a haber reintegros, el usuario no va a tener problemas. Los copagos fueron decididos por entender que hay diferencias entre los aumentos acordados y los autorizados por el Gobierno”, declaró a la prensa el presidente de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt.

 

Números

La Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), había informado a sus socios a fines de agosto que en septiembre pasarían a pagar 50 pesos más para realizarse estudios de baja y mediana complejidad, en tanto que 100 para los de alta.

Destacaron que luego les serían reintegrados a los afiliados que debieran abonarlos, en tanto que cuestionaron duramente las diferencias entre los cálculos elaborados por el Gobierno sobre los precios que ellos deben manejar, y lo que –sostienen- demuestra, exige, la realidad.

Trascendió que la diferencia entre lo les permitieron incrementar y lo que hubieran querido hacerlo hoy por hoy ronda en el 12 por ciento, es decir, unos 6 mil millones menos de pesos.

Vale recordar que si bien la Nación desautorizó el incremento de los copagos sí permitió uno en las cuotas de las empresas de medicina prepaga a partir de octubre, del 7,5 por ciento, cifra que no conformó al sector, el cual pretendía un 9 por ciento en septiembre y otro 9 en diciembre; en rechazo de ella habían decidido cambios en los copagos.

“El Gobierno autorizó a las empresas una suba de 5,5 por ciento en las cuotas en marzo y otro 9 por ciento en julio. La Superintendencia de Seguros de la Nación mantuvo recientemente una negociación y decidió aplicar otro aumento de 7,5 por ciento en octubre, pero las empresas creían que iban a obtener un 9 por ciento en septiembre. El sector no tiene problemas de rentabilidad y no le fue mal en el último tiempo, más bien lo contrario. Uno como el que solicitaban constituía un impacto inaceptable en el bolsillo de los afiliados”, analizó el secretario de Comercio, Augusto Costa.

Por ahora, los copagos se encuentran frenados y lo que aumentarán serán las cuotas de las empresas de medicina prepaga, en un 7,5 por ciento y a partir del mes que viene. Sin embargo, este sector no descarta recurrir a la Justicia para poder llevar sus precios al número que cree más conveniente, y reina la incertidumbre sobre cómo continuará el conflicto. El Estado nacional ya advirtió que no dudará en aplicar multas y sanciones si esto ocurre.

 

Paro de farmacias

En medio del conflicto entre Gobierno y prepagas, donde todavía no está claro si finalmente estas incrementarán o no tanto cuotas como copagos según consideren necesario, quienes también se vieron perjudicados fueron los afiliados del PAMI, la prestación médica que reciben jubilados y pensionados.

La semana pasada, las farmacias de la provincia de Buenos Aires decidieron suspender la venta de medicamentos con descuentos por PAMI argumentando que este no había efectuado los pagos correspondientes; cientos de abuelos quedaron sin poder comprar sus medicinas ya que de otro modo les era totalmente imposible.

“Impulsado por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y que involucra la atención en farmacias para los afiliados, (el paro) se debe a una disputa que existe entre la industria farmacéutica y la COFA por los descuentos que tienen acordados. Es imposible que el PAMI le deba a las farmacias porque les paga a los proveedores de medicamentos, a los importadores que se conocen como la industria farmacéutica. Los pagos están al día”, refutó en declaraciones radiales el titular del PAMI, Luciano Di Cesare.

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram