Los profesionales de la Salud terminan hoy una medida de fuerza que realizaron durante 98 horas en la Provincia; mientras que el Gobierno provincial convocó a la primera mesa de debate salarial. La secretaria gremial de la CICOP, María Teresa Sosa, afirmó en diálogo con De Brown que “analizarán las propuestas”, pero admitió que “se trata de un gran paso ya que es la primera vez que la administración pública los llama a paritarias”.
La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) concluye hoy la segunda medida de fuerza más intensa del plan de lucha en reclamo de un aumento salarial. Los médicos realizaron desde el martes un paro de 96 horas en todos los hospitales bonaerenses y centros de salud. El Gobierno bonaerense, en tanto, convocó a una reunión formal para tratar las paritarias salariales.
DeBrown.com.ar dialogó con la secretaria gremial de la CICOP, María Teresa Sosa, quien detalló: “Estamos reclamando un aumento salarial de 40 por ciento y rechazamos el incremento de entre 22 y 24 por ciento en tres cuotas que propuso el Gobierno. Por eso, redoblamos la medida de fuerza y comenzamos un nuevo paro de cuatro días consecutivos y el jueves nos movilizaremos al Ministerio de Trabajo donde se llevará adelante la primera paritaria que convocan en todo el plan de lucha”.
En tanto, en Almirante Brown la medida de fuerza interrumpirá la normal atención en los hospitales provinciales "Dr. Arturo Oñativia", de Rafael Calzada; y "Dr. Lucio Meléndez", de Adrogué, donde sólo se atenderán guardias mínimas.
“Realmente las medidas se agudizan y estamos llevando adelante el segundo paro más duro del sector de salud en lo que va del año. Aunque celebramos que finalmente desde la administración pública hayan hecho eco del reclamo y nos hayan convocado a una reunión formal, vamos a seguir reclamando hasta que nos den respuestas concretas”, justificó la gremialista en declaraciones a este medio.
Los profesionales vienen exigiendo la regularización de la entrega de insumos; mejoras en las condiciones edilicias y laborales; el incremento de los reemplazos de guardia; reactivación de la incorporación de nuevos hospitales al régimen de desfavorabilidad; que se devuelvan los descuentos de días de paro realizados en 2011 a los afiliados; y 500 nuevos cargos sólo para resolver la emergencia sanitaria.
Sin embargo, la disconformidad de la población crece. Los pacientes y vecinos de Almirante Brown volvieron a expresar su rechazo a las medidas de fuerza y reclamaron una inmediata resolución porque “la paralización de la salud pública está haciendo peligrar la atención y tratamiento médico de aquellos que lo necesitan”.
“La verdad estamos indignados. Casi todas las semanas vamos al hospital y hay un cartel de que están de paro por 24, 48 o 72 horas. Esta semana fue el colmo porque son 96 horas que no se prestarán servicios y no podés pedir turno ni continuar con un tratamiento que estás llevando adelante porque sólo atienden a los pacientes internados o urgencias. Necesitamos que piensen de las dos partes en la comunidad”, había expresado Patricia -vecina de Longchamps que concurre al Lucio Meléndez-.
Roberto -otro vecino de Adrogué- admitió que si bien entiende la legitimidad del reclamo médico, "los profesionales estén en los hospitales para asistir a quienes más lo necesitan". "Estamos entrando en la temporada de invierno, donde muchos se enferman gravemente y tiene que haber gente que pueda atender a todos", concluyó.