Vie, 18/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2391
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
martes 6 de septiembre de 2016

Por la creciente inflación, cambian los hábitos de consumo de los argentinos


Los continuos aumentos en la mayoría de los rubros varían el modo y la frecuencia con que las familias realizan las compras. Son más racionales y están condicionadas por las promociones o descuentos. Además, se observa una caída de las ventas minoristas.

ventas2016

El alza de la canasta básica y las prestaciones obligó a muchos consumidores a modificar la manera de adquirir productos. Compran únicamente lo necesario, dejan de lado marcas líderes y prescinden de muchos de ellos.

Frente a la falta de liquidez en varios estratos de la sociedad, los locales comerciales promueven constantemente rebajas, con el objetivo de no frenar las pérdidas. Sin embargo las tendencia indican que pasarán varios meses hasta que el mercado se estabilice.

En los primeros siete meses del 2016 la inflación acumuló un acrecentamiento del 30,2 por ciento, con un promedio mensual de 3,8 por ciento, es decir, más del doble que en el primer semestre de 2015, según estableció el IPC- Congreso, una medición de los economistas de la oposición.

El Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom) coincidió en que "7 de cada 10 argentinos modificaron su consumo por el incremento del costo de vida en el primer semestre del año".

“Las marcas sufrieron una merma de 60 por ciento de la fidelidad de sus clientes. Las cadenas van intentando compensar la caída con las ofertas y grandes rebajas de los fines de semana, como el 3x2, o el descuento en la segunda unidad", pormenorizó la entidad.

Si de ahorro se trata, otra investigación estimó que “a los argentinos les costaría más abandonar Internet que dejar de consumir carne o dejar de usar su auto". Es que el 73 por ciento de la población está conectada y el 40 por ciento ya lo hace través del celular, lo que facilita la práctica.

Un relevamiento de la agencia de marketing "In Store Media (ISM) Argentina" planteó que en la actualidad hay una variación en "el comportamiento de compra, desde la cadena de supermercado a la cual el consumidor solía ir, hasta la frecuencia con que realiza las compras".

"Ahora lo hacen con mayor frecuencia buscando los descuentos que ofrecen los distintos establecimientos. El tiempo promedio pasó de una sola gran compra al mes a cuatro veces y media", puntualizó.

Esta situación está estrechamente vinculada a la constante suba en los artículos y servicios, como el gas, el agua, la luz, el trasporte, la medicina prepaga, entre otros. La canasta básica se encareció un 1,95 por ciento en agosto, pero desde el 1 de enero asciende al 28,21 por ciento, según la asociación Consumidores Libres.

En ese mismo aspecto, el Índice de Precios al Consumidor de Buenos Aires (Ipcba) demostró que en los primeros 7 meses del 2016 los alimentos y bebidas crecieron un 41,7 por ciento.

"Los consumidores eligen ir a más de un punto de venta, y pueden concurrir hasta a cinco comercios diferentes, para comparar los precios de los distintos lugares y aprovechar las ofertas de cada uno", planteó por su parte la consultora CCR.

De igual modo, expusó que "un 63% de los encuestados reconoce que dejó de comprar productos de marcas líderes para consumir segundas marcas". Este dato se condice con el hecho de que este año los artículos propios de las cadenas de supermercados crecieron un 20 por ciento.

 
Menos transacciones

El último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reflejó que las cantidades vendidas por los negocios minoristas en agosto disminuyeron un 7,4 por ciento frente al mismo mes del año pasado.

Lo que representa el octavo mes consecutivo en que se retraen, profundizando la recesión que atraviesa la actividad comercial desde diciembre de 2015.

Los sectores que más cayeron fueron: 'Electrodomésticos y artículos electrónicos' (-17,3%), 'Neumáticos' (-15,7%), 'Ferreterías' (-11,8%), ´Materiales para la construcción' (-10,8%), y 'Bazares y regalerías' (-9,6%). Con tendencia opuesta, crecieron las ventas en 'Perfumerías' (+1,4%) y 'Jugueterías, rodados y librerías' (+1,9%).

 
 
 
 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram