Se trata de una fecha de reflexión y purificación espiritual que se remite a la Antigüedad. Conocé la historia.
Durante Semana Santa, los católicos recuerdan los últimos días de Jesús en la tierra. Este periodo es considerado de introspección. Ante esto, la religión aconseja no comer carnes de vaca, cerdo, oveja o pollo. Esto puede ser reemplazado por pescados o verduras.
La abstinencia figura en el derecho canónico. Se trata del cuerpo legal donde figuran las normas de este credo. En su artículo 1251, parte del capítulo II conocido como “De la penitencia”, asegura: “Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal”.
Esto resulta especialmente importante en el Viernes Santo, este 7 de abril. Se trata de prescindir de estos alimentos que se asocian con la “opulencia” en una fecha que es de reflexión. Esto se remite a la Antigüedad, cuando las carnes rojas eran el centro de los banquetes.
Esta opción es considerada una comida más “austera” y además un alimento con una gran tradición dentro del cristianismo. Recuerda el milagro de la multiplicación de los panes y los peces de Jesús. También que cuatro de sus discípulos eran pescadores.
Asimismo, hay otras carnes que pueden comerse en esta fecha. De acuerdo al sitio oficial de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, también está permitido para el Viernes Santo los anfibios y reptiles. Se suman a la lista algunos alimentos derivados o de animales que proveen. Por ejemplo, la gelatina, la manteca y los huevos.
🤔 Semana Santa: ¿Cómo funcionará el servicio de recolección en Brown?👇 #Feriado https://t.co/L9WBCRvJZS
— Noticias De Brown (@debrownweb) April 4, 2023