Fue una iniciativa de la Fundación Más Ciudadanía. Consistió de tres encuentros, en los cuales se abordaron diversas temáticas en torno a los niños. En la última, desarrollada en la escuela 53 de Glew, se abocaron a la violencia de género.
La Fundación Más Ciudadanía llevó adelante la última jornada de Capacitación e Intercambio de Experiencias Territoriales para la Promoción y Protección de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, la cual también abordó la problemática de la violencia de género. El encuentro, realizado en la Escuela 35 de Glew, estuvo encabezado por el titular de la entidad, Martín Arias Duval.
La primera en exponer fue la coordinadora de la Línea Nacional de Contención, Información y Asesoramiento en Violencia de Género (línea telefónica 144), Carla Manso, quien informó acerca del servicio y reparó en la necesidad de que se difunda, para que pueda ser útil a los fines.
“La 144 es una línea nacional y gratuita que trabaja los 365 días del año las 24 horas; es atendida por trabajadores sociales y psicólogos y se brinda asimismo asistencia legal por abogados; se contiene y se asesora”, explicó.
En la misma línea, se refirió a la Ley 26.485/2010 sobre violencia de género, consideró que “es superadora, porque no se limita al ámbito doméstico” y precisó que por estos días la agresión se clasifica en “física, psicológica, económica y simbólica” y – se acurdo a los ámbitos en el que sucede- en “doméstico, laboral o institucional”.
“Tiene que ver, por ejemplo, en llegar a parir a un hospital y tener derecho a con quien estar en ese momento. O a no admitir la subestimación o la falta de respeto ante ese momento de parto”, indicó.
Luego, ofrecieron su testimonio integrantes asociaciones Mariposas de Villa París y Los Willkas (compuesta por hijos de las Mariposas), quienes señalaron que “en los lugares precarios la mujer es doblemente victimizadas, primero por su condición de tal y después por ser pobre y en situación de exclusión social”. “La ley no alcanza y, muchas veces, tampoco los resortes político-institucionales”, agregaron.
Finalizadas las exposiciones, con una foto grupal, los participantes del evento adhirieron a la campaña “Sacale Tarjeta Roja al Maltratador”.
Esta última jornada tuvo como moderadora a la licenciada Patricia Libonati y entre los presentes hubo miembros de organizaciones locales de la sociedad civil, voluntarios, profesionales, docentes, psicólogos sociales, trabajadores barriales, promotores socio-comunitarios y estudiantes de la carrera de Trabajo Social del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº53 de Glew.
La idea de los encuentros, que tuvieron sus dos primeras instancias los sábados 9 y 16 de agosto, fue “reflejar la importancia del trabajo mancomunado entre las organizaciones de administración pública y de la sociedad civil para trabajar en la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de Almirante Brown.