Vie, 25/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2398
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
CULTURA
martes 14 de junio de 2016

Recuerdan a Borges a 30 años de su muerte


El escritor, poeta y ensayista nacido en Buenos Aires supo ocupar un lugar trascendental en la literatura universal. Será homenajeado con diversas actividades en todo el país. En Adrogué, se encuentra emplazada la vivienda que habitó junto a su madre cuando era chico y que actualmente funciona como un museo en su honor.

borges2015

Se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de uno de los personajes más destacados de la cultura nacional, Jorge Luis Borges. Su obra, compuesta por más de 40 escritos, continúa vigente.

El sábado 11 de junio se llevó a cabo una jornada de muralismo, poesía, música y danza en vivo ideada para recordar al escritor en Adrogué. Estuvo presente la reciente ganadora de un premio Gardel, Mariana Novoa y el guitarrista Pablo Juárez Levar.

El Instituto de Investigaciones Borgeanas se encuentra ubicado en Diagonal Brown 301, en pleno corazón adroguense, a pocos metros del Palacio Municipal. Generalmente se realizan allí conferencias, seminarios, simposios, talleres, charlas, debates y visitas guiadas.

borgescasa

El inmueble fue declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación a instancias de un proyecto presentado por el ex concejal Mario Fuentes. La ordenanza permitió que esta casa tan preciada por su valor histórico, sea adquirida por el Gobierno Municipal en 2011.

 
Vida y Obra

Jorge Luis Borges, nació en Buenos Aires, en 1899. Fue considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, ocupó un rol central en la historia de la literatura por sus relatos breves.

Creció en una casa ubicada en Palermo donde aprendió a leer inglés con su abuela Fanny Haslam y, como se refleja en tantos versos, los recuerdos de aquella dorada infancia lo acompañarían durante toda su vida.

Con seis años anunció su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló “La visera fatal”. A los diez años, tradujo al castellano “El príncipe feliz” de Oscar Wilde.

En 1918 se instala con su familia en España, primero en Barcelona y luego en Mallorca. En 1921 regresó a Buenos Aires y fundó con otros jóvenes la revista Prismas y, más tarde, la revista Proa; firmó el primer manifiesto ultraísta argentino, y, tras un segundo viaje a Europa, entregó a la imprenta su primer libro de versos: "Fervor de Buenos Aires" (1923).

Más adelante, publicaría "Luna de enfrente" (1925) y "Cuaderno San Martín" (1929), y otros de ensayos, como "Inquisiciones", "El tamaño de mi esperanza" y "El idioma de los argentinos", que desde entonces se negaría a reeditar.

Hacia 1938 fallece su padre y comienza a trabajar como bibliotecario en las afueras de Buenos Aires; ese mismo año sufre un grave accidente, provocado por su progresiva falta de visión. Al agudizarse su ceguera, debió pedir ayuda a su entorno para poder escribir. Dos años después, publica "Antología de la literatura fantástica", y al año siguiente una "Antología poética argentina".

En 1949 sale a la luz uno de sus trabajos más importantes: "El Aleph". Para esa época es nombrado director de la Biblioteca Nacional, e ingresará en la Academia Argentina de las Letras.

En 1967 contrajo matrimonio con una antigua amiga de su juventud, Elsa Astete Millán. Mientras que pocos años antes de su fallecimiento, formalizó con  María Kodama, su secretaria y compañera.

Durante su vida recibió decenas de reconocimientos, entre ellos: Doctor honoris causa por la Universidad de Cuyo, Premio Nacional de Literatura, Premio Internacional de Literatura Formentor, que comparte con Samuel Beckett, Comendador de las Artes y de las Letras en Francia, Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, entre otros.

Su deceso se produjo el 14 de junio de 1986, en Ginebra, Suiza. Sus restos residen en el cementerio de Plain Palais. Sus textos recorren el conocimiento humano, sus argumentos están bellamente construidos, simétricos y especulares, y su prosa está cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia.

 
 
 
 
 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram