Sáb, 10/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2322
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
viernes 26 de septiembre de 2014

Se realizó el seminario sobre la historia del ferrocarril argentino


La convocatoria se llevó a cabo en Escuela N°1 de Adrogué. Pese a la intensa lluvia, los vecinos se dieron cita para realizar un repaso por la vida del tren en la Argentina y los proyectos del Gobierno en esta materia. “Está en plena ejecución la recuperación de nuestro sistema ferroviario”, destacó en diálogo con De Brown el director nacional de Migraciones y dirigente local de La Florería, Martín Arias Duval.

trenes

Se realizó el seminario “Historia del Ferrocarril en nuestro país” en la Escuela Número 1 de Adrogué, ubicada en Plaza Brown 80. La convocatoria fue abierta a la comunidad. Durante la jornada, que inició a las 18 y se extendió hasta casi las 21 horas, se hizo un recorrido sobre la vida de este sistema de transporte en el país, y qué se proyecta para él.

El encuentro fue una iniciativa del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación junto a la Operadora Ferroviaria (OF) y el Instituto Nacional de Capacitación Política (INCP), que a nivel local estuvo organizado por las agrupaciones La Florería, que se referencia en el ministro de la mencionada cartera, Florencio Randazzo; y Kolina, que conduce la titular del Ministerio de Desarrollo Social nacional, Alicia Kirchner.

Las mismas son presididas en el distrito por el director de Migraciones, Martín Arias Duval; y la dirigente María Rosa Martínez, respectivamente. Ambos referentes destacaron el trabajo conjunto de las dos facciones que conforman el Frente para la Victoria para lograr esta exposición. Junto a ellos, Luciana Logioco de OF les dio la bienvenida a los presentes.

“Se trata de ver la importancia estratégica que tiene el sistema ferroviario, su desarrollo y recuperación para nuestro país, que hoy están en plena ejecución. La importancia es que dos agrupaciones del Frente para la Victoria (FPV) estamos desarrollando esta actividad de manera conjunta, y segundo poner a disposición de la gente elementos para reflexionar acerca de cuál es el rol que juega el sistema de transporte”, fundamentó en diálogo con www.deBrown.com.ar Arias Duval.

Dentro de este contexto, reconoció que el desafío “más urgente” que se presenta en esta materia de gestión es mejorar este transporte de personas, particularmente para quienes transitan desde el primer, segundo y tercer cordón del Conurbano hacia la Ciudad, y a la inversa.

Asimismo, apostó a la restauración de ramales “estratégicos”, muchos de los cuales unen a la Provincia con otras provincias, o incluso con algunos pueblos del interior bonaerense, en tanto sostuvo que “paulatinamente” se irá reconquistando, aunque sin descartar el rescate también del sistema de cargas.

“Esto además de mejorar la calidad de vida de la gente mejora los estándares de seguridad vial. Va a redundar también en un beneficio directo, un buen sistema ferroviario, con trenes y vagones modernos, eficientes, que funcionen adecuadamente, que tengan sistemas de seguridad modernos. Los de antes no los poseían porque no existían las posibilidades de desarrollo tecnológico que hoy existen; ello va a repercutir en un beneficio económico directo e indirecto para nuestro país”, completó.

Por su parte, también en conversación con este medio, María Rosa Martínez subrayó la importancia del trabajo conjunto de las dos agrupaciones, a la vez que analizó de qué modo la crónica de la vida del ferrocarril argentino ilustra la historia nacional en sí misma.

“En el camino de apropiarnos de nuestra propia historia y poder pensarnos nos parecía muy importante esta propuesta. Los trenes de alguna manera señalan la dependencia, cuándo fuimos más soberanos, y recuperan fuertemente esta nueva etapa de la gestión de una empresa pública y también todo lo que nos falta. Es muy importante que para poder apropiarnos de la realidad de la historia y transformarla la conozcamos”, expresó.

Y agregó: "Hay siempre un telón de fondo, muchas veces se cuestiona superficialmente, mal intencionadamente y no se conocen en profundidad los procesos de transformación, qué difícil es salir de situaciones de privatización y de regulaciones del Estado".

 

Breve historia del tren en Argentina

A cargo del historiador Carlos Ciappina, del INCP, se expuso un sintético recorrido sobre la vida de los rieles en la Argentina, que ya lleva más de 150 años. De este modo se distinguieron siete períodos de la misma, a saber:

a)      Los ferrocarriles de capitales británicos, que se dieron entre 1860 y 1930, como parte del modelo de país agroexportador.

b)      El ferrocarril nacionalizado, entre 1945 y 1955, dentro del modelo de industrialización sustitutiva.

c)      La etapa inicial del desmantelamiento ferroviario, de 1955 a 1966.

d)     Con la consiguiente destrucción de este sistema, desde 1966 a 1983.

e)      Siguieron las primeras privatizaciones y clausuras, período 1983- 1991.

f)       Más la premisa “ramal que para, ramal que cierra”, profundizando las privatizaciones, entre 1991 y 1999.

g)      Luego, el actual proyecto de recuperación de la red ferroviaria, que comenzó en el 2013 y se extiende al día de hoy.

Con este seminario, que se llevará a cabo en diferentes puntos del país a través de distintas instituciones, lo que se busca es “trazar un recorrido histórico y contextual para comprender la importancia del ferrocarril en la formación” de la Argentina. De esta manera, los presentes pudieron repasar –en muchos casos aprender- la biografía de un medio de transporte, que refleja la historia biográfica de la Nación y hacia donde se propone que vaya ella.

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram