Los casos confirmados en la provincia de Buenos Aires ascienden a 54 y aún hay 44 en análisis. Cuáles son las diferencias y similitudes entre estas enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti. Cómo prevenirlo.
En territorio bonaerense hay 54 personas infectadas con dengue. En tanto, se informó que hay 44 sospechosos de chikungunya y ninguno de zika. Los datos actualizados los dio a conocer la ministra de Salud bonaerense, Zulma Ortiz, en el marco de una jornada de capacitación para todos los municipios.
“En situaciones como la que afrontamos con el dengue, es clave el trabajo en red no sólo con las áreas de epidemiología, sino también con los comunicadores de cada distrito para difundir e informar cómo prevenir”, expresó la funcionaria.
Especialistas del Hospital de Agudos Francisco Javier Muñiz de Capital Federal y de la Fundación Mundo Sano dictarán mañana, martes 2 de febrero, una jornada de capacitación contra el dengue en Adrogué. El encuentro, organizado por la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Almirante Brown, está destinado a equipos y profesionales, así como también promotores de salud:
Se llevará a cabo desde las 10, en el salón Bordó de la Casa Municipal de la Cultura, ubicado en Esteban Adrogué 1124 de la ciudad cabecera browniana.
Por su parte, el asesor en Epidemiología de la cartera sanitaria provincial, Iván Insúa, detalló que “los casos sospechosos de chikungunya corresponden a personas que presentaron signos y síntomas compatibles y un análisis negativo para el virus del dengue”. No obstante, remarcó que hay que confirmar el diagnóstico.
“La región latinoamericana está en guardia por la irrupción del nuevo virus zika, del que aún no hay circulación autóctona en Argentina”, explicó la ministra Zulma Ortiz. Por eso, reiteró que las medidas de prevención del contacto con el mosquito deben extremarse en las mujeres embarazadas, dado que en Brasil ya se cuentan más de 3.500 casos de microcefalia en bebés nacidos de mujeres que contrajeron ese virus durante el embarazo.
El virus zika -que también es transmitido por el mosquito Aedes aegypti- presenta síntomas similares al dengue y el chikungunya; y se diferencia de ellos porque además de fiebre, provoca conjuntivitis y edema o hinchazón en las piernas y brazos.
El asesor en Epidemiología de la cartera sanitaria bonaerense, explicó que “la fumigación de espacios públicos, o domiciliarios y peridomiciliarios constituye una estrategia secundaria de prevención, que se utiliza sólo en situaciones específicas y articulada a otras acciones de control del mosquito vector”.
Como no existen vacunas para estas enfermedades, la principal medida de prevención es evitar la formación de criaderos de mosquitos en fondos, patios y jardines.
Desde el ministerio de Salud aconsejaron vaciar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia; destapar los desagües de lluvia y canaletas; cepillar el bebedero de las mascotas frecuentemente y mantener patios y jardines desmalezados.