Fue una concentración historia e inspiración para muchas organizaciones feministas latinoamericanas. Este año la convocatoria será virtual. Las cifras de femidicios crecen durante la cuarentena. La información.
En un escenario marcado por el aislamiento social, el movimiento de mujeres y diversidades de género celebra este miércoles cinco años del surgimiento de "Ni una Menos". Se trató de la primera gran movilización contra los femicidios y la violencia de género. Se desplegó en forma simultánea en más de ochenta ciudades argentinas.
Este histórico colectivo fue la inspiración de diferentes organizaciones de América Latina. Países como Chile, México, Perú y Uruguay, trasladaron a las calles el mismo reclamo. Es que la problemática trasciende las fronteras y preocupa cada vez más la cantidad de muertes.
Desde el incio de la cuarentena, se registraron 55 femicidios. El alerta está puesta en que hoy conviven agresores y sus víctimas bajo el mismo techo durante 24 horas del día.
A raíz de la emergencia sanitaria, este 2020 los grupos feministas no llamaron a encontrarse en la vía pública. La actividad estará en las redes sociales y será intensa. Referentes del movimiento leerán el documento colectivo. Podrá seguirse por Instagram, Facebook y Youtube.
A las 19 además convocaron a un "ruidazo federal". La jornada terminará a las 21 con una proyección en memoria de Ramona Medina, referente de la villa 31-31bis e integrante de La Garganta Poderosa.
Ante el femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años embarazada. Fue asesinada por su novio Manuel Mansilla en Santa Fe, el 10 de marzo de 2015. Este caso generó una fuerte conmoción y provocó que periodistas y artistas decidan manifestarse a través de una maratón de lectura. Se realizó semanas después, en la plaza porteña Boris Spivacow.
Luego, fueron por más. El mismo grupo de activistas lanzó una convocatoria para el 3 de junio en la plaza del Congreso. Su viralización fue inmediata. La concentración reunió a más de 300 mil personas y se replicó en 80 ciudades del país. A partir de ese día, se organizaron marchas similares en cada aniversario. Se fueron sumando nuevos reclamos y luchas a la agenda.
A la línea 144, se sumaron tres números para contactarse por Whats App y un correo electrónico. También se encuentra disponible una aplicación gratuita para celulares. Allí las víctimas podrán recibir contención y asesoramiento; y buscar en el mapa el centro de atención más cercano a su ubicación. Descargala haciendo clic aquí.
Otra alternativa es denunciar acercándose o llamando a una farmacia y pidiendo un "barbijo rojo". De esta manera, se advertirá a los empleados sobre la situación de maltrato que está atravesando y ellos procederán automáticamente a ponerse en contacto con el 144. El protocolo se lleva adelante en todo el país.