Mar, 22/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2395
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
miércoles 12 de octubre de 2016

Un millón de jóvenes no estudian ni trabajan


Lo confirmó un estudio de la consultora Adecco. En Argentina, existen cerca de 1,08 millones de “Ni-Ni”, es decir, menores de 22 años que no se están capacitando formalmente ni tienen empleo remunerado. De ellos, a 700 mil no les interesa hacerlo.

jovenes-empleo-trabajo2016

Se estima que en nuestro país hay más de un millón de chicos que no están estudiando ni participan del mercado laboral formal. Este panorama se profundiza por el reciente incremento de la pobreza y de la desprotección de los sectores más humildes.

El relevamiento de Adecco evidenció que los “Ni-Ni” constituyen un tercio del universo de esa edad. De los 4,4 millones adolescentes de Argentina, el 34,2 por ciento trabaja; el 26,7 por ciento se educa; un 10,3 por ciento ocupa un puesto y estudia, y un 3,3 por ciento aprende y busca trabajo.

Este nuevo grupo representa al 24,6 por ciento de la población menor a 22 años que no hace ni una cosa ni otra. De ellos, el 17,3 por ciento no tiene intenciones de hacerlo.

En general, el nivel socioeconómico influye en las posibilidades de acceso al empleo y la formación. Los profundos índices de pobreza, que en la actualidad alcanzan al 32,2 por ciento de la población, condicionan su futuro.

Por añadidura, es más probable que las mujeres se conviertan en “Ni-Ni” que los hombres, debido a que ellas asumen tareas vinculadas a la maternidad y el hogar. En algunos casos, tener hijos se convierte en un verdadero desafío a la hora de conseguir una ocupación en blanco.

En el estudio se confirmó además que casi 7 de cada 10 no encuentran un puesto por carecer de experiencia laboral; el 52 por ciento de los encuestados admitió no trabajar de lo que estudió y; el 76 por ciento reconoció haber trabajado de manera informal.

“Un 14 por ciento no posee el título secundario o universitario solicitado, otro 10 por ciento no está en el rango de edad requerido, el 5 por ciento no sabe idiomas y un 3 por ciento tienen complicaciones con el lugar de trabajo y la cercanía a sus hogares”, detallaron en el sondeo.

Por otro lado, especificaron que las chances de encontrar una actividad luego de seguir una carrera son de un 20 por ciento para las mujeres y de un 30 por ciento para los varones. Esto se debe a que la ineficiente calificación profesional obliga a las compañías a dejar espacios sin cubrir.

En este contexto, la educación cumple un rol trascendental no sólo en la transmisión de conocimientos sino de prácticas que les serán útiles en la vida adulta. En especial, sobre el sentido de la responsabilidad.

Teniendo en cuenta parámetros internacionales, la Argentina ocupa el noveno lugar en materia de calidad educativa en la primaria, y el estrato 60 de entre 65 países, según las pruebas PISA en la secundaria, debido a que sólo la culminan el 40 por ciento de los alumnos.

Así la escuela, en particular la del nivel secundario, debe rediseñar estrategias para lograr que los chicos finalicen sus estudios. Aunque también el sector empresarial debe incentivarlos con pasantías para que se pueda consolidar la tan ansiada cultura del trabajo.

¿Qué ocurre en el mundo?

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan, entre los 15 y 29 años, creció considerablemente el último año. "La incertidumbre laboral y en los ingresos impide que alcancen otros indicadores tradicionales de la edad adulta, lo cual los desencanta y los desanima", planteó.

El listado ideado por el organismo, para medir la incidencia de este proceso en sus países miembros, ubica en primer lugar a Turquía, seguido de Italia, Grecia, España, México y Chile.

A su vez, en enero del 2016, el Banco Mundial informó que en Latinoamérica hay más de 20 millones de “Ni-Ni”, en especial en las áreas urbanas.

De ellos, el 20 por ciento tiene un trabajo informal y ganan entre el 30 y un 40 por ciento menos de lo que perciben adultos en el mismo puesto. Los casos más alarmantes provienen de hogares carenciados de Brasil, Colombia y México.

 
 
 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram