Sáb, 03/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2315
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
domingo 16 de marzo de 2025

Cada vez nacen menos argentinos: bajó un 43% la cantidad de nacimiento en la última década


Esto comienza a afectar al sistema educativo. Los detalles.

La crisis de natalidad impacta en diferentes países del mundo y Argentina es uno de ellos. Se debe a que la tasa de nacimientos se viene reduciendo significativamente desde hace más de una década en el país y está por debajo de los niveles necesarios para mantener estable la población.

Los datos

El Ministerio de Salud de la Nación compartió las estadísticas vitales del 2023, en el cual hubo un total de 460.902 nuevos bebes. Además de ser la cifra más baja en los últimos 50 años, refleja una caída del 43% desde el 2014. En aquel año fueron 316 mil más.

En esa línea, el documento mostró que el número de hijos por mujer fue de 1,33 y está por debajo del 2,1 de la tasa de reemplazo. Esta es la cantidad necesaria para que un país o región se mantenga estable y no se vaya despoblando.

Si bien esta tendencia en la disminución de nacimientos se replica a lo largo del país, las provincias donde más se redujo en la última década fueron Tierra del Fuego (61%), Santa Cruz (56%) y Chubut (49%).

Las consecuencias

Estas cifras comienzan a verse reflejadas e impactan en el sistema educativo. Un informe de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada Argentina (AIEPA) señaló que la cantidad de alumnos por clase en los jardines de infantes bajó un 18,2% en los últimos 15 años.

El nivel inicial es uno de los más afectados por la baja tasa de natalidad y ya llevó al cierre de diferentes instituciones. En consecuencia, la tendencia comenzará a notarse en la disminución del número de matriculas de los primeros grados en las escuelas.

“Hoy tenemos un promedio de 18,8 alumnos por sección, mientras que en 2011 esa cifra era de 23. Esta caída en la matrícula en tan pocos años es significativa”, advirtió Martín Zurita, el secretario ejecutivo de AIEPA, la entidad que agrupa a miles de instituciones de educación privada. También, señaló que mantener el mismo nivel de financiamiento con menos estudiantes implica una carga económica difícil de sostener.

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram