Se fundó en 1873 y fue el gran sueño del comerciante Esteban Adrogué. Conocé su historia y la de sus doce localidades.
Para Almirante Brown, este nuevo aniversario no es uno más. Hoy, sábado 30 de septiembre, cumple 150 años de historia. Se trata de un festejo que abraza a sus doce localidades y a los vecinos, protagonistas indiscutibles del crecimiento y la consolidación de la identidad del distrito.
En el siglo XIX, las tierras donde se levantó el pueblo tenían una finalidad muy diferente. Hasta ese entonces, el lugar se caracterizaba por ser una zona de quintas y estancias. Sin embargo, ese panorama cambió con la incorporación de industrias.
La piedra fundacional para su construcción fue gracias a Esteban Adrogué. En 1871, donó tierras para la creación de una estación ferroviaria cerca del hotel “La Delicia”. Poco a poco, la Región fue cobrando impulso.
Para cumplir con el gran objetivo, contrataron al arquitecto italiano José Canale. Junto a su padre Nicolás, trabajaron en la realización de los planos del pueblo. Ambos plasmaron la traza de acuerdo a la vanguardia de la época. Así, la ciudad cabecera se caracterizó por sus diagonales, plazas y bulevares.
Finalmente, el 30 de septiembre de 1873 se emitió la ley provincial N°856. Con ella, quedó establecido el partido de Almirante Brown, en honor al héroe de la marina en la Guerra contra Brasil en 1826.
Se trata de la ciudad cabecera. Tras la sanción la legislación que reconocía la creación del partido, hubo que sortear algunas dificultades para acordar aquella decisión. Es que otras ciudades se disputaban ese título. Pese a ello, en 1998 fue reconocida oficialmente, asimilándola al nombre de la estación.
Es la cuna del primer monumento a la bandera del país. El 14 de agosto, celebró 158 años. Nació a raíz de la donación de tierras de diferentes personas, entre ellas, los hermanos Eugenio y Francisco Burzaco. Ambos eran herederos de una gran extensión de campos.
Se trata de una de las localidades con mayor legado cultural e histórico del distrito. El arte tomó mucha relevancia para el desarrollo de la comunidad. El próximo 12 de octubre festejará 158 años. Sus orígenes se remontan a 1810; pero fue recién con la llegada del tren que creció y progresó notablemente. El antiguo poblado ascendió al rango de ciudad durante 1975.
El 19 de septiembre conmemoró 151 aniversario. Antiguamente, era llamaba Monte Chingolo, luego en el siglo XIX se cambió por su nombre actual. Fue en homenaje a Martín Rivadavia, nieto de Bernardino Rivadavia. Si bien el lugar se ubica a pocos kilómetros de las grandes urbes, aún conserva sus aires originarios de campo.
Su nacimiento se remonta a la inauguración de la estación de trenes. Esta fue bautizada con su nombre actual y se habilitó el 15 de abril de 1884. Fue en reconocimiento al escritor argentino. Más tarde, de la misma forma, se llamaría la ciudad. Este 2023, conmemoró 139 años.
El 15 de abril, también festejó su 139 aniversario. Originalmente, las tierras fueron adquiridas por los franciscanos. Con el correr del tiempo, la familia Obligado tomó posesión del territorio. Cuenta la historia que Pedro Claypole, esposo de Julia Obligado, donó las parcelas para crear la estación. Así, con el paso de la primera formación en 1884 nació el pueblo.
Conmemoró 114 años, el 18 de julio. En 1909, se colocó la piedra fundacional en la plaza 25 de Mayo. Su origen fue posible gracias a un abogado asturiano que donó los terrenos para construir la estación. Debido a este gesto, el lugar lleva hoy su nombre. Es la única localidad que cuenta con acta fundacional.
La ciudad denominada “Cuna de la aviación” tuvo su origen en 1910 cuando se cedieron las tierras para construir la estación. El 10 de agosto, festejó su aniversario Nº113. Desde este sitio, además, Henri Brégi realizó el primer vuelo mecanizado de Sudamérica. Fue 6 de febrero de 1910.
El 10 de marzo cumplió 74 años. Su fecha de fundación alude al día del natalicio del Santo que inspiró su nombre. En 1948, las tierras se subdividieron para loteos y, un año después, se realizó el primer remate y quedó constituido el nacimiento del pueblo. Finalmente, el 1 de diciembre de 1989, fue declarada localidad browniana.
Sus inicios se remontan a la estancia homónima que perteneció a Guillermo Kraft. Al fallecer, su familia decidió realizar un loteo y vender. El 12 de diciembre de 1948, se concretó el primer remate. Fue así como surgió la fecha del aniversario de la ciudad, que ya celebró 74 años. Siempre se caracterizó por su vocación “vecinalista” ya que gracias a sus habitantes se lograron grandes avances.
El 10 de junio conmemoró 47 años. Se fundó en 1976 por un decreto municipal que denominó al entonces barrio Loma Verde como localidad. Antiguamente, creció sobre antiguas chacras dedicada a la producción agrícola y tambos. Comenzó a desarrollarse a partir de la década de los 50 gracias al trabajo de las primeras familias que se instalaron.
Se trata de una de las localidades más jóvenes. Si bien la fecha de fundación es el 16 de mayo de 2013, esta celebración se conmemora el 29 de agosto a raíz de la llegada del corazón de Don Orione a nuestro país, hace ya 23 años.
🎸 “Las Pastillas del Abuelo”, “Estelares” y David Lebón tocarán este finde en Plaza Brown👇 #Adrogué https://t.co/EQRNLDgZHS
— Noticias De Brown (@debrownweb) September 28, 2023