Sáb, 03/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2315
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
CULTURA
sábado 10 de agosto de 2024

Del sueño de un grupo de mujeres a ser realidad: la historia de la Iglesia de Longchamps


Se trata de Nuestra Señora de Luján, la cual comenzó a tomar forma en 1931. La información.

Uno de los sitios más históricos y representativos de Longchamps es la Iglesia Nuestra Señora de Luján. Nacida por la urgencia de contar con un espacio religioso propio, vio a la localidad convertirse de pueblo a ciudad.

Su historia

Como sucedía en cada nuevo pueblo, los creyentes trabajaban para tener su templo para asistir a misa, realizar responsos o bien inscribir los bautizos y los casamientos de los integrantes familiares. La localidad browniana no fue la excepción.

En este marco, se formó una comisión de señoras para iniciar las tareas previas. El obispo auxiliar de La Plata, Monseñor Chimento, fue el encargado de reunir y colaborar con las damas que integraron la Comisión Pro-Templo.

El grupo tuvo su primera reunión en octubre de 1931 en el Longchamps Tenis Club. Para la construcción de la institución religiosa, contaron con  la manzana que forman las calles Belgrano, Arias, Bolívar y Alsina. Estos terrenos fueron donados por el Padre Adolfo Tornsquist.

Un año después, en 1932, se colocó la piedra fundamental, bendecida por Monseñor Chimento. Asimismo, se realizó una misa de campaña y se puso a la futura parroquia bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján.

El dinero para la obra se recaudó gracias a quermeses, fiestas, donaciones y colectas. Sin embargo, recurrieron también a un préstamo y la edificación inició recién en 1936. La arquitecta responsable fue Mercedes Arauz Obligado y los constructores Faustino Aldegheri y Domingo Vola.

Con la Iglesia a medio terminar, el sacerdote de Glew daba misas en altares improvisados. Las tareas terminaron en 1941. Asimismo, el 5 de abril de 1953, dejó de ser capilla para convertirse en parroquia.

Sobre su estructura

Cuenta con un estilo neocolonial, con muros de ladrillo a la vista, arcos de medio punto y techos de chapa. La construcción primitiva tenía una sola nave, con piso de mosaico rojo, paredes revocadas y techo con cubierta de yeso.

Sobre el altar hay un tragaluz circular con vidrios azules y blancos y, a los costados de la nave, se encuentran tres ventanas de hierro, terminadas con forma de medio punto y vidrios fijos con banderola.

En la fachada, sobre el pórtico, hay un mural de cerámica esmaltada de Nuestra Señora de Luján. Luego, se sumaron dos naves laterales que tienen una abertura a la calle en forma de arcada, pero no se comunican con el atrio ni el interior.

La imagen de la virgen fue donada por la sucesión de Don Blas Ortega y es la más antigua de la parroquia. También, tiene un Cristo crucificado, un sagrado corazón de Jesús y un San José que flanquean el altar y dos ángeles custodios con lámparas eléctricas que están a ambos lados del sagrario.

La pila bautismal es de mármol blanco con forma de copa; la nave central es blanca y los laterales son crema, y algunas columnas y una franja interior están pintadas de ocre.

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram