Desde el sector lo calificaron como un año “difícil”. La medición es respecto al año anterior, y tomando en cuenta los vehículos 0 kilómetros. De más de 712 mil unidades vendidas se pasó a 484 mil; estas se hicieron sobre un 2013 récord, donde ante la imposibilidad de adquirir coches cientos de personas optaron por un transporte más económico que les permitiera trasladarse cotidianamente.
El 2014 no fue el año para el mercado de automóviles, ya sea nuevos o usados, se trate de motocicletas o coches. De acuerdo a la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS) el patentamiento de motos 0 kilómetros cayó un 32 por ciento, en comparación con el 2013.
Así, se pasó de 712.167 unidades patentadas a 483.736, pero tomando en cuenta 12 meses en los cuales el rubro había registrado niveles récords, ya que ante las dificultades económicas para comprar un auto -mercado que también cerró el período anterior con un franco descenso- optaron por ciclomotores, los cuales son más económicos de adquirir y mantener, en tanto que permiten trasladarse fácilmente en la vida cotidiana.
“Comenzamos declarando la emergencia económica y finalizamos presentando un plan para el desarrollo del mercado para el 2015 que, vale decir, ha sido muy bien recepcionado por el gobierno nacional”, fundamentó el titular de MOTTOS, Diego Dinitz.
De esta situación se vio beneficiado el mercado de usados, ya que hubo gente que al no poder comprar una unidad 0 kilómetros buscó alguna que se le pareciera, pero usada, es decir un poco más económica. Durante 2014 el patentamiento en este rubro fue de 286.491 unidades, un 2,8 por ciento más de lo que había sido en el 2013.
Uno de los obstáculos que afecta a esta industria es la dificultad para adquirir divisas extranjeras, principalmente dólares, a fin de poder solventar el armado de las piezas. Dinitz señaló que en este 2015 esperan solucionarlo, sería uno de los ítems a tener en cuenta para que avance el sector.
Otras dos expectativas están puestas sobre la necesidad de que se actualice el piso respecto al cual se empiezan a aplicar los impuestos internos, así como que también continúe el programa de Precios Cuidados, implementado por el gobierno nacional para intentar reactivar el consumo interno en diferentes áreas.
“Hemos tomado conocimiento de que va a haber un aumento de la cantidad de divisas que requiere el sector industrial para la adquisición de las partes que se ensamblan en nuestro país”, aseguró Dinitz.