Es organizado por la ONG local “Tea Sin Fronteras”. Está destinado a padres, docentes y a la comunidad en general. Se realizará este sábado, desde las 18, en el Polideportivo ubicado en 25 de Mayo y Quiroga.
Con el propósito de seguir concientizando sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), convocan a un ciclo de charlas que se realizarán todos los tercer sábados de cada mes en Ministro Rivadavia. La asociación civil oriunda de Glew continúa con su trabajo solidario en Almirante Brown. El grupo está integrado por familiares de pequeños con discapacidades que decidieron unirse para dar a conocer sus problemáticas y mejorar su calidad de vida.
Según informó a www.deBrown.com.ar la vicepresidenta de la entidad, Patricia Medina, la convocatoria es para este sábado, desde las 18, en el Polideportivo de Ministro Rivadavia, situado en 25 de Mayo y Quiroga. De ahora en más, se reunirán ahí todos los tercer sábados de cada mes.
Con frecuencia realizan capacitaciones orientadas a las familias de los niños con dificultades. Asisten a congresos, organizan conferencias con especialistas y concurren a eventos de TEA o de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Siempre con el fin de obtener un diagnostico precoz.
“Son charlas de orientación y contención, le damos continuidad a un trabajo que iniciamos el año pasado”, recalcó. Además, confirmó que concurren todos los cuartos martes de cada mes, de 14 a 16, a la Unidad sanitaria Glew II “Claudia Molina”, emplazada en De Navazio y Di Carlo, en el barrio Almafuerte.
Asimismo, el tercer lunes de cada mes, de 9 a 11, un equipo de profesionales asisten a los vecinos que lo precisen en “La Casita TEA Brown”, de la calle 25 de Mayo 632, en Rivadavia, frente al polideportivo.
Quienes deseen estar al tanto de las actividades que desarrollan o quieran recibir más información, pueden comunicarse con las voluntarias a través de Facebook, desde el perfil: TEA Sin Fronteras. También se puede escribir un correo al: sinfronterastea@gmail.com.
¿Qué es el autismo?
Es un grave déficit del desarrollo del niño, permanente y profundo, que incluye problemas de socialización, comunicación, imaginación y reciprocidad emocional. Generalmente, presentan conductas repetitivas e inusuales.
Su manifestación más común es su incapacidad para tener interacción social. Aunque también pueden evidenciar movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos y ocasionales comportamientos como apilar o alinear objetos de manera repetitiva.
El trastorno no tiene una única causa, sino que supone motivos multifactoriales. No hay un único tratamiento pero es clave la detección temprana.