En la última Conferencia Internacional sobre el Sida, se presentó un informe referido al resurgimiento de la epidemia en la última década. La infección está presente en 74 países. En el país, durante 2015 se trataron a 6320 pacientes.
Tras el pico máximo del 2000, la enfermedad está en retroceso pero en Argentina la cantidad de portadores volvió a estar en aumento. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) afecta las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función.
La investigación oficializada en la Conferencia Internacional sobre el Sida, tiene por objeto concientizar sobre la importancia de la prevención, detección temprana de la enfermedad y luchar contra el rechazo y la discriminación.
En ella se advierte sobre el desarrollo de nuevas infecciones en 74 estados en los últimos 10 años. Aunque en el mundo la cantidad de casos bajó un 0,7 por ciento entre 2005-2015, en la Argentina creció un 7,8 por ciento.
Esto representa una variación de 2850 casos en 2005 a 6320 el año pasado, según evidencia el informe, diseñado por el consorcio internacional de investigadores que coordina el Instituto para la Medición y la Evaluación de la Salud (IHME), de la Universidad de Washington.
"En 2015 en Argentina se infectaban 14,4 personas por cada 100.000. Ésa no es una cifra muy relevante si se la compara a nivel global, pero en los diez últimos años el país tuvo una tasa de nuevas infecciones del 7,8 por ciento, lo que significa que aunque la incidencia de VIH no es muy alta, está creciendo más rápido que en otros lugares", destacó el IHME.
Sin embargo, se aclaró que el 70 por ciento de los argentinos que lo padecen recibe la terapia antirretroviral para controlarlo. Mientras que en otros sitios, sólo al 41 por ciento se la recetan.
El Boletín sobre el VIH/sida y las Infecciones de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación marca que, a diciembre del 2015, se notifican cerca de 6000 infecciones al año, había 6500 diagnósticos y 1400 muertes.
De igual modo, se comunicó que cuatro de cada 1000 jóvenes y adultos viven con VIH en nuestro país y; nueve de cada 10 adultos a los que se lo diagnosticaron entre 2012 y 2014 lo contrajeron en relaciones sexuales sin preservativo.
La transmisión vertical (de madre a hijo durante la gestación, el parto o la lactancia) es del 1 por ciento y el uso compartido de jeringas para el consumo de droga simboliza el 0,3 por ciento.
¿Qué es el VIH?
El Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida es el estado de la infección, que se manifiesta por bajos niveles de defensas y la aparición de infecciones oportunistas.
Entre las principales formas de contagio se encuentran:
Las normas básicas de prevención son: