Desde la asociación “Inquilinos Agrupados” informaron que los valores están por encima de los índices de la inflación y advirtieron que costearlos es cada vez más difícil. Preocupa la situación de los comerciantes, que ya vienen golpeados por la caída del consumo.
En el Conurbano, la suba en los alquileres ronda el 30 por ciento y afecta a miles de bonaerenses que siguen sin acceder a la casa propia. Además, se notifican irregularidades en cuanto al requerimiento de garantías y depósitos.
Desde “Inquilinos Agrupados”, alertan que los contratos y las expensas “hace tiempo son superiores a la inflación”. Además, detectaron que en algunos casos no se respeta el fallo judicial que prohíbe cobrar más de un mes de comisión.
“Se logró un avance importante, pero hay inmobiliarias que inventaron sistemas para burlarse. Te cobran un mes, y otro mes de gastos. Un pedido de informes de garantías que cuestan 200 pesos te lo cobran 6.000”, aseveraron sus especialistas.
En septiembre de 2015, con la puesta en funciones del nuevo Código Civil y Comercial, se estipuló que no se debía abonar más de un mes de anticipo. A su vez, los "depósitos de garantía no tenían que ser mayores al importe equivalente a un mes de alquiler por cada año de locación".
Debido a la constante demanda, los costos se disparan este año al igual que en el 2015. Martilleros públicos de Almirante Brown consultados por www.deBrown.com.ar notifican un incremento del 30 o 35 por ciento en promedio.
El escenario es similar en la mayoría de las localidades de la Región, aunque en la zona norte del Conurbano y en Capital Federal, la proporción crece hasta el 40 o 50 por ciento.
La Unión de Inquilinos Argentinos emitió un comunicado en el que manifestó además su inquietud por la acentuación de un 35 por ciento de las expensas. “Esto atenta contra los inquilinos porque todos los gastos de conservación del inmueble, de las partes comunes de un edificio, van a estar a su cargo”, aclararon.
Para el ente, este cambio es el resultado de “la negociación paritaria que llevó a cabo el gremio de encargados de edificios y administradores, que finalizó con un incremento del 38 por ciento en el sueldo”.
Asimismo un informe de la Dirección de Estadísticas de la Capital Federal demostró que "entre el primer trimestre de 2015 y el mismo período de 2016, el precio del metro cuadrado del alquiler aumentó un 42,1 por ciento para las unidades de 2 ambientes usadas y un 43,9 por ciento para las de 3 ambientes usadas".
"Un inversor que hubiera comprado un departamento de 2 ambientes usado en la Ciudad en el primer trimestre del año para destinarlo al alquiler, tardaría 22 años en recuperar su capital", se ejemplificó.
Persianas que se cierran
El cartel de venta o alquiler en los locales de los centros comerciales de Almirante Brown y de la Región ya se convirtió en una postal recurrente. El gran desafío para los pequeños comerciantes es cubrir la renta, el pago de los servicios, los sueldos y obtener un margen de ganancia.
A pesar de que la expectativa hacía fin de año es positiva, algunos decidieron dar por terminado su trabajo antes de enfrentarse a las tan temidas pérdidas. En Brown, esto es evidente en Adrogué, Burzaco y Longchamps.
Esta realidad tiene como principal causal al descenso del consumo. Las ventas minoristas cayeron un 8,1 por ciento en julio en comparación con igual mes del año pasado. Dando un promedio del 6,6 por ciento en los meses trascurridos del 2016.
Según expuso la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el declive se produjo a pesar de los "descuentos agresivos que están haciendo los empresarios para atraer clientes y obtener la liquidez necesaria que les permita afrontar los pagos de salarios, alquileres, servicios y reposición de mercadería".
Las bajas más pronunciadas ocurrieron en: 'Electrodomésticos y artículos electrónicos' (-18,1%), 'Materiales para la construcción' (-12,7%), 'Ferreterías' (-12,2%), y 'Golosinas' (-10,2%).
Otro factor que influye es la vuelta del servicio para comprar productos del exterior. Esto suma una dificultad en el contexto de un mercado encarecido por el valor de los intereses y las tasas. Los artículos que llegan de afuera atraen por su novedad y sigue costando menos para los consumidores.