Dom, 05/10/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2470
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
martes 13 de septiembre de 2016

Advierten sobre una importante baja en la calidad educativa


Deserción infantil, ausentismo, alto indice de repetidores y programas educativos atrasados cinco años, son algunas de las consecuencias que alertan los especialistas. Exigen el compromiso de todos los sectores de la sociedad para avanzar en nuevas estrategias que promuevan un futuro mejor para los estudiantes argentinos.

educacion2016

Edificios deteriorados, planes de estudios atrasados, huelgas y bajo nivel de aprendizaje caracterizan a un sistema educativo que requiere soluciones de fondo y el compromiso de todos los actores responsables.

A la hora de entender las fallas de la educación cobra vital importancia el ausentismo, tanto de los maestros como de los chicos. En la última prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), la Argentina quedó última entre los 65 países relevados en este sentido.

El 45 por ciento de los estudiantes admitió haberse rateado y el 58 por ciento reconoció haber faltado al menos un día en las dos semanas previas a un examen. En tanto, el 7 por ciento aceptó que había ausentado cinco días en ese período.

Según se plantea en el informe, “representa una oportunidad de aprendizaje perdida y una falta de interés". "También tiene secuelas negativas sobre los compañeros de clase, ya que contribuye a que el ambiente de aprendizaje se vuelva disyuntivo”, detallan los especialistas.

Con respecto a los educadores, el país se ubica en el puesto 62 sobre 64 naciones. Sólo superaron en asistencia a los de Túnez y Uruguay. Esto impacta negativamente en el aprendizaje.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es el de la doble escolaridad, la cual reduce la cifra de repetidores en la primaria y favorece la contención. La ley de Financiamiento Educativo de 2005 pretendía llegar al 2010 con al menos el 30 por ciento de los establecimientos con jornada extendida.

Seis años después en Buenos Aires sólo alcanza al 3,6 por ciento del alumnado primario estatal. Mientras que en el Conurbano comprende al 2,2 por ciento. Su ejecución se ve dificultada porque demanda más infraestructura y sueldos.

Mención aparte merece la del desempeño escolar. Un informe internacional advirtió que los alumnos argentinos están cinco años atrasados en comparación al nivel de aprendizaje de China, que encabeza el ranking del PISA.

Aunque es una realidad común de toda América Latina, en el Noreste, Noroeste y Cuyo, los estudiantes se ubican “por debajo del promedio nacional de matemáticas, lectura y ciencia”.

Algo que ya es habitual también es la demanda de los gremios que representan a docentes y auxiliares de planes de infraestructura escolar, más nombramientos, seguridad y mejores condiciones de trabajo.

La conflictividad gremial presente en el inicio de cada ciclo lectivo, ahora se extiende durante todo el año y provoca una reiterada alteración de los cronogramas escolares.

La enseñanza de un segundo idioma o la actualización a las nuevas herramienta tecnológicas siguen siendo una materia pendiente. De esta forma, la escuela en lugar de ser un sitio de inclusión, promueve la desigualdad social.

Aporte local

Durante el verano se refaccionaron 184 edificios por decisión del intendente Mariano Cascallares. El Plan Integral de Mejoras supuso una inversión de 92 millones de pesos y dio respuesta a una problemática que es responsabilidad de la Provincia.

Las obras financiadas con fondos genuinos incluyeron el arreglo de techos, tareas de electricidad, la colocación de rejas, puertas, ventanas, mantenimiento de los baños y pintura.

Dentro de los beneficiados se encuentran instituciones del nivel primario, secundario, terciario, jardines, centros de educación complementaria, de educación física, de formación profesional y educación especial en general.

 
Objetivos y perspectivas

Con el propósito de ensayar acciones para revertir este escenario se ideó el Plan Estratégico de Educación 2016-2021. El mismo pretende fijar los aprendizajes y saberes fundamentales y establecer una política de formación docente inicial y continua.

La iniciativa, aunque no tiene fecha confirmada de ejecución, apunta al fortalecimiento de los procesos de diseño, implementación y evaluación a niveles nacional y provincial, y a definir una "comunidad educativa integrada".

Sus ejes centrales son: un sistema de evaluación e información, políticas de igualdad de oportunidades y acceso al conocimiento, y propuestas pedagógicas basadas en la innovación y tecnología.

 
 
 
 
 
 
 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram