El uso de Internet es una herramienta imprescindible para la circulación de información, pero los riesgos a los que se enfrentan los menores ponen en alerta a la población. En la prevención de este delito, los especialistas señalan que debe primar la confianza y el diálogo en la familia.
Se trata de una forma de acoso virtual que tiene como principales perjudicados a niños y adolescentes. Mediante perfiles adulterados, los mayores encuentran en las redes sociales el terreno ideal para cometer estos ilícitos.
El reciente asesinato de Micaela Ortega, una chica de 12 años oriunda de Bahía Blanca quien había conocido a Jonathan Luna, de 26 años, a través de Facebook conmueve a la sociedad. El joven admitió haberla matado por negarse a tener relaciones sexuales y el homicidio fue categorizado como "grooming".
La utilización indiscriminada y sin supervisión de los adultos de internet puede acarrear diversos problemas. El más preocupante es el delito de “Grooming”, un término inglés que remite al empleo de las redes para lograr contacto directo con posibles víctimas de acoso moral, abuso o muerte.
Los "groomers", es decir, aquellos que llevan adelante estas penosas prácticas, crean perfiles ficticios en Facebook, Twitter, Instagram y páginas de chats, para ganar la confianza de los niños.
Quienes tienen entre 8 a 12 años, constituyen el grupo más vulnerable para los acosadores. La vida virtual preocupa a los mayores, quienes tienen a su cargo la obligación de cuidar y educar a sus hijos, pero cuando ellos ingresan a la adolescencia es más complejo ponerles límites.
El mayor inconveniente radica en que aunque los padres establezcan pautas sobre el uso de Internet con ellos, éstas reglas que pierden efectividad cuando el chico accede a este medio desde su propio celular.
La ONG Alerta Vida, que aborda esta problemática, realizó un relevamiento en 2015 y comprobó que en el país siete de cada diez chicos sufrieron algún tipo de acoso virtual mientras navegaban por las redes sociales.
"Los pedófilos argentinos tienen perfiles en Facebook con total impunidad, incluso ponen los símbolos que los representan en sus biografías y muchos chicos no lo saben y los agregan como amigos igual", especificó.
En cuanto a la legislación, en sintonía con la Ley de “Grooming” que se aprobó en noviembre de 2013 en el Senado de la Nación, el Concejo Deliberante de Almirante Brown avaló en abril de 2014 un proyecto para adherir a la norma que pena los casos de acoso de menores vía Internet.
La disposición nacional incluye sanciones para quien “por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.
Su tratamiento fue promovido por Argentina Cibersegura, organización sin fines de lucro fundada por ESET Latinoamérica, junto a organizaciones, empresas y el apoyo de toda la población a través de una campaña nacional de concientización y recolección de firmas.
¿Qué es el Grooming?
Refiere a una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él.
En algunos casos, se busca la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico. Por esto motivo, especialistas aconsejan a los niños no aceptar en las redes sociales a desconocidos y no dar los datos personales. Y, ante una propuesta extraña avisar inmediatamente a un mayor.
Para los adultos, recomiendan navegar junto a los chicos y explicarles de qué se trata el “Grooming”. Bloquear el contenido no apto para ellos. Principalmente, fomentar el diálogo y la confianza para hablar de cualquier situación que pueda ser perjudicial para ellos y también para la familia en su conjunto.