Vie, 03/10/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2468
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
miércoles 3 de agosto de 2016

Compras al exterior, dudas y certezas


Se oficializó la metodología para adquirir productos desde el extranjero. Rige desde agosto e incluye a los artículos que están retenidos en la Aduana. Desde la Cámara de Comercio e Industria local advirtieron en declaraciones a De Brown que "perjudicará a los minoristas, por la competitividad y los costos". 

comercio exterior

La resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ya fue publicada en el Boletín Oficial. Supone un régimen especial para envíos tanto por el Correo Argentino como por servicios de couriers. La medida despertó rápidamente elogios, pero también críticas.

El Gobierno nacional ratificó que servirá para adquirir, mediante internet, bienes en el exterior. Entrará en vigencia el 26 de agosto y supone una serie de requisitos. Podrá ser utilizado también para los paquetes que están varados en la Aduana.

Mediante un trámite web los consumidores podrán recibir productos en sus domicilios a través del Correo Argentino siempre y cuando no superen los 200 dólares y los dos kilos. Ahora bien, para aquellos que recurran a una compañía postal privada se les permitirán cinco operaciones al año sin la intervención de organismos y con un máximo de 1.000 dólares y 50 kilos para cada compra.

Empero, únicamente se podrán traer tres unidades de la misma cosa, con el propósito de evitar la comercialización mayorista. En todos los casos será obligatorio confirmar a la Afip (a través de la web: www.afip.gob.ar) cada recepción. De no hacerlo no se autorizará una siguiente.

Para ello, todos los compradores tendrán que tramitar una clave fiscal, con nivel de seguridad 3. Quedarán exceptuados de estas exigencias los libros, impresos y documentos, siempre que ingresen a través del correo oficial.

Análogamente al respaldo que recibió la decisión de la administración nacional, desde diversos ámbitos manifestaron su preocupación sobre cómo influirá en los locales minoristas.

“A pesar de que ahora la gente tiene algunas dudas al respecto, con el paso del tiempo se van a volver prácticos en su utilización. La operatoria les va a parecer sencilla y perjudicará a los pequeños comerciantes”, advirtió en diálogo con www.deBrown.com.ar Horacio Salgueiro, titular de la Cámara de Comercio e Industria de Almirante Brown.

Interpretó que esto añade una complicación más en un contexto encarecido por el valor de los intereses y las tasas. Debido a que lo que llega de afuera atrae por su novedad y sigue costando menos para los usuarios.

“Habíamos logrado un nivel interno de trabajo bastante importante, necesitamos mantenerlo y crear más empleo sino qué va a pasar con nuestros jóvenes en el futuro, lo único que van a hacer es sentarse frente a una computadora para comprarle a China, a Estados Unidos, u otros países”, exclamó.

Por consiguiente planteó que el Estado debe asumir que, de esta forma, “es imposible competir en condiciones de igualdad”. “Sabemos que en algunos rubros puede haber firmas de afuera que hagan las cosas mejor que nosotros, o más barato, pero no se puede atentar contra la industria nacional”, aclaró Salgueiro.

“A esto hay que sumarle el hecho de que muchas cosas que se consumen provienen del contrabando. Naturalmente ahora el panorama se va a intrincar aún más. Estamos en un contexto de recesión, esto nos va a jugar en contra, por eso estamos preocupados”, amplió en declaraciones a este medio.

En contrapartida, desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) celebraron el anuncio. "Con el nivel de aranceles que tiene y la limitación de tres unidades por envío, el sistema está orientado básicamente al consumo minorista", dedujeron.

Además, clarificaron que “está restringido a quienes tengan tarjeta de crédito internacional, que no es el total de la población y hay que ver el impacto del costo de envío, que se suma al arancel de 50 por ciento”.

A causa de esto, evidenciaron que "el 75 por ciento de la población tiene acceso a internet, el 57 por ciento hizo alguna vez alguna compra y el 52 por ciento hace compras más de una vez por mes”. Por ende, “el comercio electrónico va a contribuir a la generación del hábito de compra online".

 
Más voces disidentes

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), informaron que uno de los mayores problemas de volver al “puerta a puerta” es la injerencia de países como China.

"No estamos en contra de las compras online porque son el futuro. Pero las plataformas de productos de origen asiático tienen un dumping, para vender al mismo valor que les cuesta producirlos, por lo que competir con ellos es imposible", mencionaron.

"Se permiten compras anuales de 1.000 dólares por persona. Esto masificado a nivel país, son 4.000 dólares por familia, por cinco envíos al año, son 20.000 dólares al año; por un millón de familias, son 20.000 millones de dólares que se irían a buscar productos chinos", ejemplificaron.

De modo similar, desde la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA), reflexionaron que "es un golpe más a las industrias y comercios pymes".

"Esta es una medida que afecta a las industrias locales de mano de obra intensiva como marroquinería, textil y calzado ya que por hasta 200 dólares llegará mercadería de manera directa y pagando muy pocos impuestos. Esto constituye una competencia desleal", concluyeron.

 
Problemas para importar

Desde la Federación Económica de la Ciudad de Buenos Aires (FECIBA) afirmaron, a través de un comunicado, que la apertura a compras del exterior "afectará más a los importadores que a los productores locales". “La gente va a notar lo barato que sale en el exterior contra lo importado que sale acá”, subrayaron.

“La mayoría de los compradores buscarán adquirir a través de este mecanismo productos electrónicos, que no se encuentran en el mercado o que están absurdamente caros en el país. La acción debe ser recíproca para las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas”, infirieron.

Por esta razón, bregaron por la sanción de un proyecto denominado “Exporta Fácil”, que apunta a la “inserción de diversos productos nacionales en el resto del mundo evitando la intermediación que hoy hace inviables las ventas”.

 
 
 
 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram