El INDEC volvió a arrojar cifras oficiales. En el estudio, especifican que la cantidad de desocupados alcanzó el 11, 2 por ciento en el Gran Buenos Aires.
Luego de la ausencia de datos públicos, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió alarmantes números sobre el Índice de Desocupación. En total, alcanzó el 9,3 por ciento. Sin embargo, los centros urbanos más afectados se encuentran alejados de la Capital Federal.
En el conurbano bonaerense se registraron 601 mil personas que no poseen un trabajo formal. Aseguran que la cifra creció del 6,7 al 11,2 por ciento, con lo que se convirtió en una de las regiones con más alta proporción de desocupados.
Rosario, Córdoba y Mar del Plata acompañan a la región Metropolitana en igualdad de condiciones. Se trata de conglomerados urbanos con una actividad industrial que ofició despidos y sufrió el cierre de empresas debido a no poder lidiar con la suba de tarifas.
A diferencia del Gran Buenos Aires, que sin contabilizar el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, registra el mayor déficit laboral, la cantidad de desocupados no supera los cien mil en las otras regiones.
En segundo lugar se ubica la ciudad cordobesa con un 11,5 por ciento. Luego, se ubica el centro urbano de Rosario con 72 mil desocupados. Por último, Mar del Plata y la zona costera registró un porcentaje de 11,6 con 33 mil personas en dicha situación. Comodoro Rivadavia se sitúa en el extremo opuesto con un 2,4.
Los especialistas detallaron varios factores que, en conjunto, perjudicaron el mercado del trabajo. Entre ellos se encuentra la política de despidos masivos en el Estado nacional, la caída de las ventas en el sector privado a causa de la inflación y la disminución de las exportaciones por la crisis brasileña. Este escenario acarreó los 1.165.000 desocupados de la actualidad.
Las estadísticas resultan del estudio exhaustivo de 31 conglomerados urbanos. El número se ubicó este año en 1.162.779 desocupados, lo que supone un aumento de casi 380 mil trabajadores en esa condición respecto del 2014, cuando se realizó la última medición.
Dentro de la investigación, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) graficó el panorama completo del mundo laboral, incluyendo a los asalariados no registrados, monotributistas y trabajadores autogestivos de la economía informal.