El Gobierno lo anunciará entre este lunes y el miércoles. Será puesto a disposición de gobernadores, representantes de consumidores y del sector energético. Se estima que los aumentos del gas serán menores al tope anunciado del 400% y se aplicarán con mayor gradualidad.
Tras el fallo judicial que frenó el tarifazo en todo el país, se oficializará una propuesta para actualizar los valores antes de la audiencia pública del 16 de septiembre. Además, se ratificó que de dicho encuentro participarán los defensores del pueblo.
El Ministerio del Interior adelantó que se trata de otro cuadro de precios y no de una modificación a las resoluciones 28 y 31 de marzo que ya fueron rechazadas por el máximo tribunal. No obstante, reconoció que hubo subas “desmesuradas” que perjudicaron a los hogares más vulnerables.
El mismo podrá ser estudiado por los gobernadores, asociaciones que defienden a los usuarios y actores del rubro energético. Fue acordado por el Ministerio de Energía y el grupo de ex secretarios del sector que conforman el Consejo Consultivo de Políticas Energéticas.
Desde el área indicaron que contiene “un criterio de mayor gradualidad y es fruto del consenso con distintos sectores sociales, técnicos y políticos”.
En contrapartida, en los últimos días se acumularon los recursos de amparo de diversos referentes de la producción y el comercio que se sienten desprotegidos por la decisión final de la Corte, que sólo abarcó a los clientes residenciales.
Por esta razón, los integrantes de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina confirmaron que participarán “masivamente” de la reunión que se llevará a cabo en la sede de la Usina del Arte, en el barrio porteño de La Boca.
Lo harán para evidenciar la situación de su zona de influencia y aspectos comunes como la falta de gas natural y la prioridad de ampliar y fortalecer la tarifa social para los ciudadanos de menores ingresos.
Demandarán una tasa especial para los clubes, instituciones y personas electrodependientes. Y, reclamarán que los ajustes se apliquen con racionalidad en el caso de las pequeñas y medianas empresas.
Vía judicial
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) elevó una presentación para que se declarare la nulidad también para comercios e industrias; se restablezca el sistema tarifario anterior y se reintegre el monto abonado en aquellos casos que ya hayan pagado las boletas con la acentuación.
De igual forma, accionó la Cámara Tecnológica de San Martín y la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), quien planteó que hay rubros gas dependientes que no pueden afrontar estos acrecentamientos.
¿Qué ocurre con el servicio eléctrico?
En julio, la Sala II de la Cámara Federal de La Plata dio lugar a un recurso impulsado por el bloque de diputados provinciales del FPV-PJ en febrero. Y, decretó por tres meses la suspensión de la ampliación en todo el ámbito geográfico de Buenos Aires.
En Almirante Brown, la ONG Compromiso Ciudadano con el respaldo del Municipio local giró una presentación similar junto a instituciones sociales, deportivas y de bien público del distrito.
Un mes después, la Justicia Federal de San Martín prohibió los reajustes en todo el país. Ahora, la expectativa está puesta en que la Corte se expida al respecto, se prevé que lo haga el 6 de septiembre.
Mientras tanto las prestadoras deberán “aplazar el cobro de las facturas emitidas con aumento y liquidar las facturas respectivas a los valores vigentes con anterioridad a la resoluciones”.