Con un buen presente institucional, el representativo del distrito en la Primera "B" Nacional celebra un nuevo aniversario de su fundación. La historia del club.
El Club Atlético Brown surgió a partir de la iniciativa de un grupo de socios del club “El Fogón de Mármol”, quiénes desde comienzos de la década del ’40 querían crear un espacio social donde los vecinos pudieran practicar fútbol. Se trataba de una entidad que, hasta ese momento, se dedicaba exclusivamente a la práctica pelota a paleta.
A raíz de este deseo, el grupo de amigos formado por Héctor Sánchez, Miguel De Leo, Julio Arín, Alfredo Terraza, Santiago Ziccarelli y Pascual Solari, entre otros, comenzó a reunirse a principios de 1945 para darle forma al proyecto de crear un club donde predomine el balonpié.
El objetivo era claro: querían lograr a futuro que el establecimiento fuese un lugar donde se pudiera practicar varias clases de deportes en Almirante Brown. Sin embargo, la historia futbolística precedente a nivel distrital, había sido surcada por la actuación de los clubes Nacional y Adrogué. Ambas instituciones habían logrado destacarse en las primeras décadas del siglo XX, antes de la llegada del fútbol profesional al país.
El 2 de marzo del mismo año volvió a reunirse el grupo de amigos en el Centro Comercial Plaza Espora. Allí, con la firme intención de concretar la fundación del nuevo club, se votó afirmativamente el proyecto de acta de fundación de la flamante entidad. Habían dado el primer paso de un largo proceso.
Se propusieron varios nombres durante la extensa jornada de debate. Sin embargo, la mayoría se inclinó por Club Atlético Brown, en referencia al marino de origen irlandés Almirante Guillermo Brown que luchó en la guerra de la Independencia, y que además da nombre al Municipio.
Una semana más tarde, 9 de marzo de dicho año, se llevó a cabo la Asamblea en la que se aprobó el nombre y se eligió la primera Comisión Directiva, seleccionando, además, los colores que los representarían.
Los tonos fueron sugeridos por el Dr. Héctor Sánchez y demostraron el respeto y la memoria por la historia futbolera del pueblo. Rescataron los colores de los legendarios Nacional y Adrogué, como homenaje a los dos clubes que le dieron vida al barrio y que lo representaron en el deporte grande de Argentina. De este modo, determinaron que la casaca fuera celeste -los colores de Adrogué- con una “V” doble, negra arriba y roja abajo -los colores de Nacional, más tarde rebautizado 9 de Julio-.
La primera Comisión quedó constituida por Héctor Sánchez (Presidente); Pascual Solari (VicePresidente); Ricardo Muñoz (Secretario); Antonio Peña (Prosecretario); Jorge Bruch (Secretario de Actas); Jose Real Vega (Tesorero); Julio Aguilar (Protesorero). Vocales Titulares: Roque Mársico, Armando Tagliaferro, Nicolás Iribarren, Elías Japas, Antonio Riguero, Julio Arín y Argemiro Gullin y Vocales Suplentes: Hernando Herraiz, Eduardo Laulhé, Pedro Scabini. Revisores de cuentas: Juan Castellano, Horacio Moggia y José Tambornini.
Tras todos estos procedimientos organizativos, el 16 de marzo de 1945 se pidió la afiliación a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que concedió la misma el 11 de abril del mismo año. Un día después de la aprobación del primer estatuto del club.
Brown de Adrogué debutó en los torneos de AFA el mismo año de su fundación y comenzó jugando como local en la cancha del Club Nacional, gracias a la dirigencia de dicho club que cedió a préstamo su campo de juego al Tricolor.