Lo reveló el INDEC con respecto a la medición del primer trimestre de 2017. Si bien hay tantas mujeres como hombres en el mercado laboral, en promedio ellos perciben 14.690 pesos mensuales, mientras que ellas apenas 10.710.
Las mujeres perciben un 27 por ciento menos que los varones de acuerdo a los datos sobre Evolución de la Distribución del Ingreso publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) del primer trimestre de este año.
De acuerdo al informe, el total de población urbana con ingresos roza las 24 millones de personas, el 59,4 por ciento a nivel país. Con respecto al sexo, la cifra se divide en partes iguales; un 29,6 por ciento son varones y un 29,7 por ciento mujeres.
Se trata de una paridad aparente ya que, en promedio, ellos perciben 14.690 pesos mensuales, mientras que ellas apenas 10.710.
El organismo oficial justificó la diferencia al sostener que las trabajadoras predominan y hasta duplican a los hombres en los puestos con menor remuneración. El seguimiento señala que los varones participan del 57,8% del total de los ingresos y las mujeres del 42,2% restante.
De la mitad hacia abajo de la tabla o escalas de ingresos el 60 por ciento son mujeres y los varones apenas llegan al 40. Sin embargo, la brecha de desigualdad de género se hace aún más evidente si se analizan los estratos: del 10 por ciento de los que menos ganan un 6,8 por ciento son mujeres. En contraposición, del 10 por ciento más “rico”, un 6,3 por ciento son hombres.
La fórmula se replica en el campo no laboral. Las mujeres asalariadas o que trabajan por cuenta propia, ganan menos, participan más entre los subocupados, trabajan menos horas, y son amplia mayoría en el personal doméstico con salarios más bajos y en el cobro de planes asistenciales.
Los datos fueron sometidos a un estudio pormenorizado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares llevada a cabo en el total de los 31 aglomerados urbanos.