Dom, 20/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2393
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
miércoles 9 de septiembre de 2015

Una norma que promueve la buena convivencia en las escuelas


Pretende prevenir y reducir los casos de bullying con el compromiso de maestros, padres y alumnos. “Estamos a favor del espíritu del proyecto, queremos ver cómo se reglamenta, aunque ya comenzamos a aplicar algunas pautas a nivel educativo”, indicó a De Brown la inspectora de la Región Educativa V, Nora Saporitti.

bull1

Finalmente, el Gobierno bonaerense promulgó la ley que estipula que todas las escuelas de la Provincia tendrán que tener "acuerdos de convivencia" para combatir esta problemática, ampliamente difundida. Además, se habilitará una línea 0800 y una página web para recibir denuncias. En Almirante Brown, celebraron la decisión.

En el Reglamento General de Escuelas del 2011 ya se menciona que las instituciones educativas tienen que realizar los acuerdos que permitan la mejor convivencia institucional. Trabajamos con la comunidad y se definen las pautas a seguir frente a determinadas situaciones conflictivas. Pero, confiamos que la Ley hará un interesante aporte”, explicó la inspectora de la Región Educativa V, que incluye a Almirante Brown, Nora Saporitti.

Destacó que, cuando se detecta una situación anormal, se establece un “Consejo institucional” para buscar soluciones. “Hace tiempo en la Provincia, se empezó a trabajar con los acuerdos, que son evaluados por los inspectores, por una comisión distrital y son las pautas que se establecen en la institución para desempeñar la tarea diaria”, sumó.

En ese sentido, señaló en diálogo con www.deBrown.com.ar que inicialmente estas pautas de trabajo eran utilizadas en secundaria y después se extendieron al resto de los niveles.

El flamante protocolo, que ya fue avalado en la Cámara de Diputados y Senadores otorga una herramienta concreta para garantizar el respeto y la aceptación de las diferencias. Estimula el compromiso de docentes, padres o tutores de los menores y unifica criterios y estrategias de intervención.

Uno de los puntos destacados es que pondrá a disposición de las víctimas un número telefónico de atención gratuita y una página web, (a definir próximamente), donde se podrá obtener información sobre los modos de prevención.

La Dirección General de Cultura y Educación será la encargada de delinear una Guía Orientadora, pero cada institución producirá sus propias estrategias para resolver los conflictos que surjan e involucrar a todos los actores responsables.

“Con respecto a la aprobación de la nueva Ley estamos esperando para ver cómo se reglamenta y observar qué diferencias hay entre ella y lo que nosotros ya hacemos a nivel educativo”, opinó la máxima autoridad educativa en el distrito.

Aseguró que, actualmente, es la propia comunidad escolar quien acciona sobre los inconvenientes aplicando sus propios criterios, entonces será interesante contar con una normativa específica sobre la temática.

“Antes hablábamos de pautas disciplinarias, pero ahora buscamos que los propios chicos piensen cómo pueden mejorar. Tendremos que esperar a que entre en vigencia pero, todos estamos de acuerdo con su espíritu”, añadió.

En cuanto a lo local, Saporitti evaluó cómo es la situación del distrito en función de la prevención de la violencia: “En Almirante Brown no tenemos grandes situaciones de acoso, se trabaja mucho con los equipos en las escuelas, lo que se trata es de advertir con tiempo estas situaciones. Trabajamos con los chicos constantemente, estamos atentos a todo lo que pasa en cada escuela”.

 

 

Estadísticas alarmantes

Teniendo en cuenta el último informe de la Asociación Civil Ciudades Sin Bullying, en nuestro país 1 de cada 4 estudiantes, de entre 13 y 16 años, fueron víctimas de acoso escolar. Esta lamentable situación exige acciones urgentes.

Es que los chicos que son víctimas de estos tipos de flagelos pueden presentar diversas señales que van desde el nerviosismo, falta de apetito, insomnio, bajo rendimiento escolar hasta la fobia escolar. Por eso, un trabajo conjunto entre escuela y familia será trascendental para impedir la violencia.

En el ámbito provincial las cifras también inquietan. Según un relevamiento de la misma entidad, efectuado en 2014 a 1668 jóvenes de escuelas secundarias bonaerenses, el 39,5% aseguró haber sufrido este tipo de agresiones al menos una vez en su vida.

El ciclo lectivo 2014 cerró con un promedio de 100 denuncias mensuales a nivel nacional, correspondiendo el 70% de los casos a Capital Federal, el Conurbano, Rosario, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Chubut, Salta, Corrientes y Formosa.

 

Un distrito contra el maltrato

En la Comuna se concretan encuentros para abordar este problema, que se traduce en una agresión sistemática, en la que el agresor somete a la víctima, a través del silencio, la manipulación, la indiferencia dando lugar a situaciones traumáticas y difíciles de superar.

Los últimos se desarrollaron en la Casa del Niño, ubicada en Misiones, entre Bouchard y Piedrabuena, en San José. Allí, la titular del área de Desarrollo Social, Ana Geneira, la directora de la Casa, Ana Laura De Benardis, la asesora letrada del Consejo Municipal de la Mujer, Beatriz Arrúa y el psicólogo social Joaquín Libertini brindan herramientas para reducir los casos.

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram