Sáb, 19/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2392
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
martes 22 de septiembre de 2015

Aumentan los casos de obesidad infantil


El exceso de peso en niños constituye uno de los principales problemas de salud pública. Se calcula que se han triplicado en los últimos 30 años y acarrean consecuencias a largo plazo. Por eso, es fundamental que se adopten nuevos hábitos, se promueva la actividad y existan instancias de concientización sobre la enfermedad.

Obesidad Infantil2015

Especialistas advierten que los casos de obesidad en niños puede causar problemas de salud, sociales, psicológicos y económicos, que tienden a perdurar en la edad adulta. Por ello, es vital desarrollar un trabajo multidisciplinario para ayudarlos a bajar de peso y a cambiar su vínculo con la comida.

“El trastorno se está extendiendo y se está transformando en una epidemia. En Argentina se realizó una encuesta nacional, en la cual se observó que desde el 2005 los índices de sobrepeso y obesidad infantil crecen constantemente”, indicó en diálogo con www.deBrown.com.ar Gabriela Rutgerson, Licenciada en Nutrición.

Con respecto a los factores desencadenantes de este padecimiento, explicó que constituyen “un combo, que incluye la mala alimentación, los incorrectos hábitos alimentarios y el sedentarismo”. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que un niño debe moverse una hora por día, pero la mayoría de ellos no cumplen con ese requerimiento”, advirtió.

Rutgerson integra junto a María Elena Colombo el equipo médico “Nutricionalmente”, que tiene su sede en Lomas de Zamora, y es integrante del Comité de docencia del Colegio de Nutricionistas de Buenos Aires. Está abocada a orientar y prevenir sobre los efectos negativos de esta progresiva dolencia en la salud de los pacientes.

Al mismo tiempo, realiza un taller que lleva el nombre de Laboratorio de Cocina infantil junto a Colombo, que también es licenciada en Nutrición; y Silvina Lopez, licenciada en Psicología. Con él recorren los distritos para ayudar a los pequeños a adoptar costumbres más sanas.

tallernutricionalmente2015

“Teniendo en cuenta el nivel socioeconómico, observamos que las clases media o bajas se alimentan con lo que se llama ¨carbograsa¨ que son alimentos refinados, harinas blancas con grasa saturada y azúcar simple, que contienen nutrientes que son engordantes y desarrollan la obesidad. En cambios, en los chicos de clase media o alta se advierte el picoteo, y el consumo de snacks, gaseosas y alimentos muy salados”, reveló.

En ese sentido, indicó que los azúcares simples y la sal que consume la población infantil están por encima de los requerimientos de la OMS. Todo lo anterior, provoca diversas consecuencias.

Entre ellas, se destaca la detección en los pequeños, de enfermedades asociadas de los adultos: diabetes, colesterol elevado y problemas articulares. Sumadas a la cuestión cultural, relacionada con la discriminación y aislamiento.

“Como Centro trabajamos en la prevención, con una propuesta de la vuelta a la comensalía familiar. Creemos que en los hogares es donde se deben enseñar los buenos hábitos”, sumó.

 

Recomendaciones

La obesidad infantil exige medidas urgentes. En primer lugar, se debe propiciar la actividad física. El estilo de vida activo es fundamental. A su vez, siempre serán preferibles las comidas caseras, para corroborar con qué alimentos están elaboradas y controlar sus calorías y nutrientes.

Además se debe hacer, por lo menos, una de las comidas del día en familia y preferentemente en la mesa, evitando otro tipo de distracciones. Paralelamente, se deben concretar chequeos médicos periódicos.

Con la intención de disminuir complicaciones futuras, hay que actuar a tiempo, por eso será significativo que todos los adultos responsables de los niños estén atentos para divisar las señales del mal.

 

Estadísticas

Durante el 2014 se evaluó la situación la obesidad en América Latina. La prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años era de 7,1 por ciento. En escolares, de 5 a 11 años, les corresponde desde el 18,9 por ciento al 36,9 por ciento y en adolescentes de 12 a 19 años es del 16,6 por ciento al 35,8 por ciento.

Por otro lado, la Encuesta Mundial de Salud Escolar realizada en Argentina en 2012 a estudiantes de 13 a 15 años, indicó que aumentó el sobrepeso del 24,5 por ciento al 28,6 por ciento y la obesidad pasó del 4,4 por ciento al 5,9.

El documento explica asimismo que sólo el 17,6 por ciento de los encuestados consume 5 porciones diarias de frutas y verdura, la mitad de los escolares consume 2 o más bebidas azucaradas por día y sólo en 1 de cada 4 escuelas se ofrecen frutas y verduras en los kioscos. Y, en 8 de cada 10 facilitan bebidas azucaradas.

Lo cierto es que, dado que la lucha contra la obesidad es complicada, la prevención tiene una importancia crucial para poder brindarles un mejor futuro.

 

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram